Lecciones de diseño en un paisaje de montaña

COSME Arquitectura presenta Lecciones de diseño en un paisaje de montaña, un artículo que aborda la riqueza ambiental y la vulnerabilidad de los paisajes montañosos en América Latina. En él, se propone la necesidad de intervenciones cuidadosas para proteger estos ecosistemas y su memoria histórica.

Muchos paisajes de montañas en la geografía latinoamericana, recientemente se enfrentan a una doble condición: la riqueza ambiental y escenográfica en su diversa orografía, pero también la fragilidad de los ecosistemas y comunidades que lo habitan. En estos espacios reposan memorias de nuestros antepasados prehispánicos, luchas económicas y sociales por el derecho a la tierra, y más recientemente, imaginarios de vulnerabilidad producto del cambio climático.

Hoy, estos paisajes sufren las consecuencias de su descuido: incendios forestales, minería ilegal, ocupación informal, entre otros, que hacen necesaria una correcta mediación con entornos urbanos, y en la arquitectura del paisaje, una oportunidad para evidenciarlos y cuidarlos.

Cada paisaje montañoso tiene sus propias particularidades, la intervención en este tipo de territorios requiere de un estudio cuidadoso de sus condiciones, pero también, una sensibilidad aguda para decidir lo realmente necesario. A continuación, se mencionan algunas consideraciones a tener en cuenta al momento de intervenir este tipo de paisajes:

Memoria hídrica

Un paisaje de montaña es ante todo una fuente hídrica, en ellos el tiempo geográfico ha moldeado una red de escorrentías, cuencas y microcuencas que hacen posible el surgimiento de ríos y quebradas que alimentan entornos urbanos. El reconocimiento de las diferentes formas en las que el agua reposa, fluye o que de manera intermitente transcurre sobre la topografía es fundamental, para plantear propuestas que pongan en valor este recurso y sobre todo que permitan su protección en el tiempo.

Escorrentías Cerros de Bogotá / Runoff from the Bogotá Hills
Ilustración / Illustration: Cosme Arquitectura y Paisaje, Coordillera Sur y Arq. Johanna Narvaez

Cimas, Crestas y Carácter

La condición más emblemática de este tipo de paisaje se define a través de sus cimas y crestas, el culmen de la montaña. Este representa su silueta iconográfica, pero también un sitio lleno de significado e inclusive a veces, veneración. La intervención de estos puntos usualmente privilegiados por sus visuales, debería pensarse desde lo que es necesario para cada territorio, en muchos casos estas cimas y crestas fueron ocupadas en el pasado y contienen memorias, relatos e historias que pueden tener relevancia en el presente. La pertinencia de lo que pase en la cima y las crestas es fundamental para que el cerro conserve su memoria, pero también, para dotarlo con cuidado de una nueva identidad.

Cimas Cerros Cali, Trabajo Académico / Cali Hills Peaks, Academic Work
Ilustración / Illustration: Kenhdruy Rios y Alejandro Diaz

Flancos: Biodiversidad y experiencia

Si las cimas y las crestas definen el carácter de un paisaje de montaña, en sus flancos se consolida gran parte de su riqueza ambiental. Usualmente acompañados por presencias hídricas, en los flancos se expresan las pendientes topográficas: la condición fundamental para la presencia de diversas condiciones ecosistémicas y la forma en que los distintos escenarios pueden ser revelados. Dependiendo el tipo de escarpe, en los flancos se materializa la experiencia del ascender y el descender, sus tipos de senderos, y sus posibles estancias de permanencia, en estos se encuentra la posibilidad de descubrir y restablecer ecosistemas que hayan permanecido vulnerables.

Estrategias del proyecto Correr la tierra, cerros bogotá / Strategies of the project “Correr la tierra”, Bogotá Hills
Ilustración / Illustration: Cosme Arquitectura y Paisaje, Coordillera Sur y Arq. Johanna Narvaez

Bordes de Contacto

Los bordes del paisaje de montaña representan su condición más vulnerable pero también la posibilidad de interacción más cercana a contextos urbanos, estos espacios se consolidan cómo el punto mediador con la protección natural pero en muchos casos el sitio de sus afectaciones más importantes; colapsos por crecientes de escorrentías de agua, incendios forestales, ocupaciones indebidas, entre otros, son algunos de los riesgos a los que los bordes están expuestos. Una propuesta de intervención de los bordes debería estimular una interacción que proteja pero también que genere acercamientos cuidadosos a estos cuerpos naturales; espacios públicos de borde, parques de mitigación de aguas de lluvia, senderos cortafuegos, son algunas alternativas de lo que este lugar de mediación podría ofrecer.

Senderos del proyecto “Correr la tierra”, cerros bogotá / Trails of the “Correr la tierra” project, Bogotá hills
Ilustración / Illustration: Cosme Arquitectura y Paisaje, Coordillera

La resiliencia del paisaje de montaña

Muchos de estos paisajes, sobre todo cercanos a contextos urbanos necesitan hoy de urgente cuidado, la arquitectura del paisaje tiene la posibilidad de acércanos a estos escenarios en riesgo y a revalorar la riqueza natural presente en diversas geografías. Sin embargo, muchos de estos territorios no necesitan de mayor intervención, solo lo necesario para protegerlos y dejar que sus ecosistemas se reestablezcan. El reto estará en encontrar formas en que estos paisajes puedan ser evidenciados, pero donde la intervención humana reconozca sus límites, y la necesidad en muchos casos, de dejar que estos se recuperen por sí mismos.

La arquitectura del paisaje tiene la posibilidad de acércanos a estos escenarios en riesgo y a revalorar la riqueza natural presente en diversas geografías.

Bordes de Cerros Cali, trabajo académico / Cali Hills Edges, academic work
Ilustración / Illustration: Kenhdruy Rios y Alejandro Diaz