Criterios de diseño para un proyecto paisajístico en la montaña

Pedro Montes Cruz y Alejandra Roldán Villegas presentan Criterios de diseño para un proyecto paisajístico en la montaña, un artículo que nos ayuda a entender los aspectos más importantes a tomar en cuenta al diseñar un proyecto de arquitectura y paisajismo en un terreno montañoso.

Las montañas forman parte de una tipología de relieve en la que se distinguen varios aspectos geomorfológicos relevantes en el análisis del paisaje, entre ellos el origen, configuración geométrica general y grado de erosión en algunos casos. Los geomorfólogos planteamos la clasificación del relieve en cuatro categorías básicas: Llanuras, Lomeríos, Piedemonte y Montañas. 

Estas categorías se refieren a las configuraciones generales del relieve, donde las Llanuras corresponden a grandes extensiones de terreno plano o ligeramente ondulado, algunas de más de 100 km². Los lomeríos son elevaciones que no superan los 300 m de altura relativa, es decir, desde su base hasta la cima. Las montañas, por su parte, son formaciones que superan los 300 m de altura relativa desde su base hasta la cúspide. Y finalmente, el piedemonte se encuentra en la base inferior de las montañas y refleja su origen principalmente acumulativo debido a los procesos erosivos que han dado forma a las morfologías montañosas.

Parque en terreno inclinado / Park in sloped terrain
Fotografía / Photography: Naoki Suzuki vía Unsplash

Desde la Arquitectura del Paisaje, se observan las características generales de los relieves que serán objeto de intervenciones distintas que implican varios criterios de diseño en los que deben considerarse las pendientes del terreno en grados y o porcentaje para prevenir los efectos de la erosión o de la acumulación de materiales acarreados por la escorrentía ya sea concentrada en surcos, arroyos y sistemas fluviales integrados o por superficies en donde la escorrentía deja mantos de sedimentos que puedan interferir con las funciones del diseño ejecutado.

En un proyecto de arquitectura del paisaje es importante considerar la pendiente del terreno en grados o porcentaje para prevenir la erosión y acumulación de materiales acarreados por la escorrentía.

Antes de diseñar

Es necesario conocer las características ambientales del sitio y generar un diagnóstico del mismo. 

  1. Posición del sol: Identificar el trayecto del sol en el terreno así como las horas en las que el asoleamiento es intenso, reconocer si hay estructuras como edificios, y árboles que otorguen sombra.

    Jardín en montaña / Mountain garden
    Fotografía / Photography: vía Unsplash

  2. Clima: Conocer cuáles son los principales cambios de temperatura, frecuencia de lluvias y vientos en tu terreno inclinado, recordar que los cambios en el ambiente son diferentes de acuerdo a la altura a la que se ubique.
    1. Lluvia: La lluvia por naturaleza causa erosión en el suelo, si el clima del terreno presenta lluvia abundante se debe implementar estrategias para que el suelo no se deslave, cause accidentes o modificaciones drásticas en el terreno.
  3. Vegetación: Realizar un levantamiento de las especies existentes en el terreno, Clasificar cuáles están en buen estado y cuáles se pueden trasplantar. 
  4. Sistemas fluviales (ríos): Registrar en donde se encuentran ubicados y el potencial para el diseño.
  5. Pendiente del terreno: Distinguir tipo de terreno (lomerío, piedemonte o montaña), así como su inclinación con el objetivo de conocer los elementos de contención a elegir.

Muros de contención y plataformas en terreno nivelado / Retaining walls and platforms on level ground
Fotografía / Photography: Alejandra Roldán Villegas

Recomendación: Trabajar con un topógrafo para conocer a la perfección el espacio, si no es posible, la pendiente de tu terreno puede medirse de la siguiente manera:

-Identificar los dos puntos que marcan la diferencia de nivel en tu terreno. 

Pendiente = Desnivel / Distancia horizontal x 100

Gráfico para sacar una pendiente / Graph to calculate a slope.
Fotografía / Photography: Alejandra Roldán Villegas

Criterios de diseño:
  1. Estética: Tomar en cuenta los puntos de descanso y recreación si se desea una visión panorámica. Recomendación: Colocar miradores para mejorar la experiencia.

    Arquitectura y paisajismo en terreno con pendiente / Architecture and landscaping on sloped terrain.
    Fotografía / Photography: Canva Multimedia Mágico

  2. Elementos: Proponer rampas, escaleras, senderos y terrazas. 
  3. Contraste y textura: Crear dinamismo entre materiales, alturas y colores, (puede variar por el concepto del diseño).
Paisajismo

Vegetación: Diseñar con plantas nativas, adaptables a escurrimiento, con raíz profunda para mantener el suelo en el lugar y evitar que se caigan ante lluvias y vientos fuertes. 

Xerojardinería: Proponer jardines xerófitos si el espacio está en clima seco. Este tipo de jardines requieren de poco mantenimiento, poco riego y las especies son autosuficientes por sus características biológicas.

Xerojardinería en terrenos con pendiente / Xeriscaping in sloped terrains
Fotografía / Photography: vía Unsplash

Jardines de lluvia: Presentan mayor eficiencia en filtración de agua, mejoran la calidad del suelo, no requieren riego. Importante elegir espacios en el terreno donde se garantice que se acumula el agua. 

Propuesta arquitectónica con jardines de lluvia / Architectural proposal with rain gardens
Fotografía / Photography: Canva Multimedia Mágico

Jardines con sistemas de captación de agua: Situar la en parte alta del terreno. A través de ellos se evitan deslaves y retención de agua en suelo. Además, es posible beneficiarse del agua para otros usos ecológicos.

Estanques: Ubicarlos en la base de la pendiente para filtrar el agua de lluvia y retener los materiales sólidos transportados por los sistemas fluviales.

Estanques de agua naturales / Ponds of natural water
Fotografía / Photography: Ricardo Olvera vía Pexels

Cunetas verdes: Las cunetas se deben diseñar a partir de la observación, estas dirigen el agua y con ayuda de especies vegetales a los lados, facilitan la infiltración.

Contención y filtración: Proponer muros de piedra, muros de concreto, gaviones, acompañados de materiales geotextiles.

Otras alternativas sustentables necesarias 

Usar materiales sustentables: Piedras, materiales reciclados como madera y concreto.

Escuchar a la comunidad: Adaptarse a sus necesidades y requerimientos en conjunto a los que requiere la naturaleza. 

Mirador, paisajismo y área de descanso / Viewpoint, landscaping, and resting area
Fotografía / Photography: Canva Multimedia Mágico

Conclusion

Como paisajistas es necesario considerar una serie de criterios de diseño que no solo resuelvan las problemáticas estéticas y por supuesto comunitarias, sino además las características específicas del terreno. En el caso de cerros, llanuras, lomeríos, piedemonte y montañas, la inclinación es un factor clave, que influye en procesos como el deslave y la erosión. Para abordar estos desafíos de forma integral  es importante trabajar de la mano de otros expertos como los geomorfólogos, cuyo conocimiento nos apoya en entender mejor el comportamiento del suelo y encontrar soluciones efectivas y sobre todo sostenibles. Solo a través de un enfoque multi e interdisciplinario podemos diseñar en conjunto paisajes resilientes.