
Los poderes curativos de los “baños de bosque”
Aprende con Marianela Rochas-Porraz sobre Los poderes curativos de los “baños de bosque” destacando su potencial en la conservación de ecosistemas forestales y el turismo sostenible, especialmente en regiones montañosas de México.
En un mundo donde el estrés y la ansiedad son los desafíos más comunes, encontrar un respiro en los entornos naturales puede ser más que un simple lujo: es una necesidad en términos de salud pública. Los “baños de bosque”, también conocidos como shinrin-yoku, han ganado popularidad en distintas partes del mundo por sus beneficios en la salud física y mental.
El concepto de shinrin-yoku fue desarrollado en Japón en la década de 1980 como una respuesta a los crecientes niveles de estrés en la población urbana. Diversos estudios han demostrado que la exposición a entornos forestales reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y mejora la función inmunológica. Según Li (2010), los baños de bosque estimulan la actividad de las células NK (natural killer), responsables de combatir infecciones y ciertos tipos de cáncer.

Meditación en la naturaleza / Meditation in nature
Fotografía / Photography: Sidath Vimukhi
En un estudio publicado en Environmental Health and Preventive Medicine, Li (2010) encontró que las personas que participaron en sesiones de baños de bosque presentaron un aumento en sus niveles de células inmunitarias durante un mes posterior a la actividad. Este hallazgo sugiere que una visita mensual a un bosque o a un espacio natural podría generar efectos positivos prolongados en el sistema inmunológico.
Naturaleza y bienestar emocional
La conexión con la naturaleza no solo impacta la salud física, sino también la emocional. Un informe de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2019) destaca que los baños de bosque pueden aliviar síntomas de depresión y ansiedad. La práctica de caminar lentamente entre los árboles, concentrándose en los sentidos y en la respiración, promueve un estado de relajación profunda y mindfulness, similar a los efectos de la meditación.
La práctica de caminar lentamente entre los árboles, concentrándose en los sentidos y en la respiración, promueve un estado de relajación profunda y mindfulness, similar a los efectos de la meditación.

Relajación al exterior / Relaxation in the exterior
Fotografía / Photography: Michael Khran
Desde un enfoque turístico, Farkić, Isailović y Taylor (2021) argumentan que los baños de bosque pueden integrarse en la oferta de turismo de bienestar. En muchos países, esta práctica ha sido incorporada en programas de ecoturismo y salud pública, permitiendo que tanto turistas como pobladores disfruten de sus beneficios sin necesidad de grandes infraestructuras.
México: un escenario ideal para los baños naturales
México posee una gran diversidad de ecosistemas forestales que podrían ser aprovechados para desarrollar proyectos enfocados al bienestar y la salud mental. Desde los bosques templados de la Sierra Madre hasta las selvas húmedas del sureste, el país cuenta con espacios propicios para este tipo de recorridos. Asimismo, las diversas prácticas religiosas de las comunidades indígenas del país podrían ser integradas de manera sensible y respetuosa al paisaje cultural, transformando los espacios naturales en una de riqueza del patrimonio intangible de la nación.

Bosque de la sierra madre / Sierra Madre forest
Fotografía / Photography: The enemy vía pexels
Una reflexión y una planeación regional basada en los servicios ambientales psicológicos de los espacios naturales en México podría beneficiar tanto a la salud de la población como a la conservación de los ecosistemas forestales. Al fomentar el turismo regenerativo y el bienestar personal, esta práctica podría convertirse en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de muchas comunidades, sobre todo las urbanas y periurbanas.

Contemplando la selva húmeda / Contemplating the humid jungle
Fotografía / Photography: Gabriela de marcos vía pexels
Referencias/References:
- Farkić, J., Isailović, G., & Taylor, S. (2021). Forest bathing as a mindful tourism practice. Annals of Tourism Research Empirical Insights, 2(2), 100028.
- Li, Q. (2010). Effect of forest bathing trips on human immune function. Environmental Health and Preventive Medicine, 15(1), 9-17.
- Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2019). Baños de bosque: terapia que mejora tu calidad de vida. Gobierno de México.