
Parque Natural Cantalao Precordillera: Un modelo de transformación ambiental y educativo
Recorre el Parque Natural Cantalao Precordillera: Un modelo de transformación ambiental y educativo de la mano de la Fundación Cosmos. Un proyecto que busca enaltecer el valor del piedemonte andino por medio de la renovación de una antigua base militar chilena dando lugar a áreas recreativas y de educación.
Santiago de Chile, enclavada en un valle rodeado de imponentes montañas, está viviendo una transformación urbana que pone en valor el piedemonte andino como un recurso clave para la conservación ambiental y la educación. El Parque Natural Cantalao Precordillera, ubicado en el límite nororiente de Peñalolén, es un ejemplo de cómo un espacio desaprovechado puede convertirse en un Centro de Educación Ambiental de referencia.

Infraestructura de Acceso Parque Natural Cantalao / Access Infrastructure of Cantalao Natural Park
Fotografía / Photography: Juan García
La historia del Parque Cantalao tiene sus raíces en los sueños de Adriana Hoffmann, destacada bióloga chilena y defensora del bosque mediterráneo, quien imaginó un espacio donde la naturaleza fuera protegida y se convirtiera en un aula al aire libre. Este sueño comenzó a concretarse entre 2016 y 2020, cuando el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) impulsó una iniciativa para desarrollar el parque en terrenos del Ejército de Chile.

Centro de interpretación / Interpretation center
Fotografía / Photography: Juan García
El proyecto fue liderado por la Fundación Cosmos, una organización chilena sin fines de lucro dedicada al diseño de espacios naturales para la protección y restauración de ecosistemas. Durante este proceso, se realizó un diagnóstico territorial detallado, utilizando herramientas avanzadas como Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permitieron analizar la biodiversidad, hidrología y vegetación del lugar. Este análisis fue fundamental para elaborar un Plan Maestro que equilibrara conservación, accesibilidad y educación.
“Nuestro enfoque fue crear un espacio que no solo protegiera el ecosistema mediterráneo, sino que también se convirtiera en un punto de encuentro para la comunidad y un motor de aprendizaje sobre sustentabilidad”, comenta Felipe Correa, director de proyectos de Fundación Cosmos.

Niños usando los juegos de cuerdas / Kids using the rope playground
Fotografía / Photography: Juan García
Inspirados en la gestión sostenible y la colaboración, Fundación Cosmos diseñó un plan que incluyó infraestructura renovada, programas educativos y áreas de recreación. Antiguamente utilizadas como infraestructura militar, las caballerizas se transformaron en el centro de administración y servicios, con un diseño que incorpora cúpulas piramidales inspiradas en las cumbres de la Sierra de Ramón, el telón de fondo del parque. Los antiguos polvorines, por su parte, se adaptaron para albergar espacios educativos y recreativos, como la sala multiuso Adriana Hoffmann y un circuito de desafíos aéreos como puentes colgantes, una tirolesa y un muro de escalada.
Se renovaron las caballerizas militares, transformándolas en un centro de administración inspirado en las cúpulas de la Sierra de Ramón, integrando programas educativos y recreativos en un entorno sostenible.

Puente colgante / Hanging bridge
Fotografía / Photography: Juan García
El corazón de esta transformación es el Centro de Educación Ambiental, diseñado para sensibilizar sobre la biodiversidad y los desafíos ambientales en medio del bosque esclerófilo mediterráneo. A través de talleres, visitas guiadas y actividades interactivas, este espacio busca inspirar estilos de vida sostenibles. Sus 37.5 hectáreas convierten al parque en un valioso refugio para la biodiversidad local y en un aula natural donde los visitantes pueden aprender sobre biodiversidad y sostenibilidad mientras recorren sus senderos. Este contacto directo con la naturaleza permite comprender los desafíos que enfrenta este frágil entorno y la importancia de su conservación.

Sala de educación ambiental Adriana Hoffmann / Adriana Hoffmann Environmental Education Room
Fotografía / Photography: Juan García
José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo de la Asociación Parque Cordillera, quienes administran este espacio, destaca que “El Parque Cantalao es uno de los tesoros de nuestra red de parques, siendo parte fundamental de nuestro programa de educación ambiental, posicionándose como el segundo parque más visitado por establecimientos educacionales”.

Ex polvorín habilitado como espacio recreativo / Gunpowder storage converted into a recreational space
Fotografía / Photography: Juan García
El Parque Natural Cantalao es hoy un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones públicas y privadas puede generar un impacto positivo en la comunidad. Con el liderazgo de Fundación Cosmos, el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y la administración de la Asociación Parque Cordillera, el proyecto ha creado un espacio que combina recreación, educación y conservación.
Cantalao no es solo un parque; es una declaración de cómo la unión entre la naturaleza y la comunidad puede forjar un legado sostenible para futuras generaciones.

Niños observando la ciudad desde los juegos de cuerdas del Parque / Children observing the city from the rope playgrounds of the park
Fotografía / Photography: Juan García