
La Lección Intemporal de Arquitectura de Paisaje de Nezahualcóyotl
Descubre junto a Miguel A Medina cómo uno de los reyes más brillantes del México antiguo, logró salvar a su pueblo de la hambruna mediante la implementación de canales de riego en La Lección Intemporal de Arquitectura de Paisaje de Nezahualcóyotl.
En la Cuenca de México, en el siglo XV, Nezahualcóyotl Acolmiztli, Señor de Tezcoco, el más brillante de los reyes mexicanos, intervino 30.000 hectáreas de su territorio, transformando el paisaje natural, para producir alimentos y solucionar el hambre de su pueblo provocada por una prolongada sequía de siete años.
El sitio es, actualmente, un paisaje cultural de importancia global cuyo estudio es imperativo para reflexionar y aprender sobre arquitectura de paisaje, desarrollo sustentable y planificación ambiental.
Gracias al antiguo rey Nezahualcóyotl, la Cuenca de México es un paisaje cultural de importancia global, cuyo estudio es imperativo para reflexionar y aprender sobre arquitectura de paisaje, desarrollo sustentable y planificación ambiental.
Además de la belleza única que atesora este lugar, muestra pensamientos y acciones humanas que fundamentan los procesos sociopolíticos, socioculturales, socioambientales y económicos, que conducen a la sustentabilidad: después de quinientos sesenta años el 40% de esa tierra aún se cultiva y el lugar es, sin duda, heráldica de la cultura del México antiguo.

I: Cabal del Caño Quebrado D: Manantial de Texapo en el sistema de regadío sur / L: Caño Quebrado embankment R: Texapo spring water
Fotografía / Photography: Michael Calderwood, Propiedad de Medina Arquitectos
El espacio intervenido muestra largas crestas de piamonte, valles cortos y, en aquel momento, una franja larga y estrecha de planicie lacustre. Los suelos eran someros, dominaba el horizonte B (capa de suelo que consiste de minerales finos), y la vegetación existente a lo largo del gradiente altitudinal incluía plantas ribereñas y halófitas en la llanura, pastizales, matorrales xerofíticos y arvenses en las estribaciones y en las montañas bosques de Juniperus, Cupressus, Quercus, Pinus y Abies.
El lugar que hoy conocemos fue el resultado de varias circunstancias y decisiones:
Durante los años 1447 a 1453 d.C., hubo una helada intempestiva seguida de una sequía prolongada que desecó dos mil kilómetros cuadrados de lagos e inutilizó los cultivos dejando un evento catastrófico que casi acabó con la población de 300.000 habitantes.
La decisión de Nezahualcóyotl para solucionar la hambruna fue localizar manantiales en las altas montañas de la cuenca oriental y canalizar el agua hacia su ciudad creando tres sistemas de regadío para producir alimentos. Esta decisión supuso un cambio radical en el paisaje natural de la región y, sobre todo, en la vida de los habitantes de su Señorío y de toda la Cuenca.

Terrazas del sistema de regadío sur cultivadas en el siglo XXI / Terraces of the Southern system cultivated in the 21st century
Fotografía / Photography: Guillermo Kahlo, Propiedad de Medina Arquitectos
Para canalizar el agua desde los manantiales situados a 2.600 metros de altitud hasta la meseta a 2.200 metros, se excavaron canales en la superficie rocosa de las montañas que bajaban por el gradiente siguiendo las curvas de nivel, rodeando las cimas de cerros y atravesando los vados con terraplenes sobre los que se construyeron canales de piedra. El recorrido de los canales tenía un 2,8% de pendiente constante. Se regulaba la velocidad del agua aumentando o disminuyendo la sección del canal y variando la profundidad para evitar turbulencias, este uso de la geometría de los canales los hacía trabajar como válvulas de regulación. Además, de los canales principales derivaban canales de distribución secundarios y terciarios con una sección que oscilaba entre 50 y 2.5 centímetros.
Simultáneamente a la construcción de los canales se construyeron cientos de miles de kilómetros cuadrados de muros de tecorral para configurar las terrazas de cultivo que fueron habilitadas con alrededor de ciento cincuenta millones de metros cúbicos de suelo fértil formado por limo dragado del fondo de los arroyos mezclado con humus de los bosques montanos.

I: Presa antigua en el sistema de regadío sur D: Canales tallados en la roca / L: Ancient dam in the southern irrigation system R: Channels carved into the rock
Fotografía / Photography: Michael Calderwood, Propiedad de Medina Arquitectos
Nezahualcóyotl adjudicó la construcción de los canales mediante una cédula de tributos, luego encomendó su mantenimiento y manejo del abastecimiento de agua a toda la región según el calendario agrícola náhuatl de 260 días por año. Así protegió su legado y aseguró el suministro de alimentos para toda la Cuenca.

Canal doméstico en el sistema de regadío sur / Domestic canal in the southern irrigation system
Fotografía / Photography: Michael Calderwood, Propiedad de Medina Arquitectos
Como nota final, diré que me resulta pertinente revisar la obra de Nezahualcóyotl en virtud de que en los últimos años he visto un crecimiento en los trabajos de arquitectura de paisaje, profesionales y académicos, con una tendencia hacia la reproducción ingenua de modelos iconográficos “exitosos”. Lo cual me ha llevado a divulgar la obra de Nezahualcóyotl como expresión del pensamiento y trabajo de un genio que podría ser hoy un planificador ambiental y arquitecto paisajista de excelencia, del cual podemos obtener una gran lección.

Vista de la región septentrional del Acolhuacan / View of the northern region of the Acolhuacan
Fotografía / Photography: Michael Calderwood, Propiedad de Medina Arquitectos