Huertos urbanos: ¿movimiento hispter o estrategia de resiliencia?

Hoy en día no podemos perder de vista todas las imágenes que circulan por la web sobre los huertos urbanos, jardines productivos, techos verdes, etc.

De igual forma, existe una gran cantidad de restaurantes, tiendas y supermercados que manejan conceptos como “cultivado en casa”, “orgánico” y “fresco”.

De ahí que para muchos la visión contemporánea del huerto urbano sea la de una tendencia reciente, particularmente seguida por  jóvenes hipsters 1 con recursos económicos.  Sin embargo, vale la pena recordar que más allá de la moda, los huertos a pequeña escala han sido una estrategia de resiliencia 2 para el ser humano.

Casi todas las sociedades agrícolas del pasado, como es el caso de los egipcios, los mesopotámicos, las civilizaciones mesoamericanas, entre muchas otras, manejaron un sistema de cultivo a escala doméstica que servía de aprovisionamiento para la mayoría de las familias.

Este sistema siguió imperando durante muchas épocas, como la Edad Media europea o el Período Colonial en Latinoamérica; esto sucedía debido a que no existía un sistema agrícola suficientemente eficiente que permitiera alimentar a toda la sociedad.

El sistema de cultivo aquapónico integra procesos de cultivo hidropónico y aquacultura (cultivo de peces). Este proceso no requiere de sustrato ya que reutiliza el agua de recambio de los estanques como solución nutritiva para las plantas.
Fotografía: Jan Ras
https://www.visi.co.za/farming-the-va/

Es más, podríamos considerar que el 97% del tiempo que los seres humanos han vivido de forma sedentaria, la agricultura doméstica ha sido parte fundamental del paisaje de los asentamientos humanos.

Por el contrario, lo que verdaderamente podríamos considerar como reciente son dos fenómenos: la aparición de las ciudades a gran escala  y la tecnificación de la agricultura, ambos definitivamente ligados a la Revolución Industrial que comenzó a fines del siglo XVIII.

El cultivo de hortalizas fue un alivio para la presión alimentaria de migrantes a principios de siglo XX. Johnnie Yellow, un niño agricultor de origen polaco en la granja Bottomley Farm, Maryland, 1909.
Fotografía: Louis Wickes Hines, Archivos Nacionales de Estados Unidos. United States National Files 102-LH-834 (Flickr)

Es así como nos acercamos a una historia más cercana, una época en la cual los agricultores comenzaron a migrar a la ciudad porque ya no había más trabajo en el campo. Los campesinos se convirtieron en obreros, y los campos se convirtieron en ciudades con grandes asentamientos, en ocasiones con muy poca calidad de vida.

Todo esto comenzó a suceder en Europa hace aproximadamente dos siglos y en otras partes del mundo tal vez un poco más tarde.

Este proceso, que sin duda sigue su curso, nos ha llevado a una realidad en la cual hoy existen más personas en las ciudades que en el campo, especialmente en países en vías de desarrollo 3.

Mujer sembrando chícharos en un Victory Garden.
Fotografía: Library of Congress.
http://modernfarmer.com/2014/01/15-victory-garden-pics/

A pesar del crecimiento acelerado de las ciudades, los huertos urbanos no desaparecieron, sino que han seguido existiendo en contextos específicos.

Uno de los ejemplos más emblemáticos del siglo XX en occidente son los “Victory Gardens” (Jardines de la Victoria) en Reino Unido y en Estados Unidos durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Estos huertos urbanos fueron desarrollados en jardines convencionales para ayudar a proveer alimentos, ya que la producción de alimentos convencional se encontraba disminuida.

Vista aérea de un huerto realizado en el cráter de una bomba en Londres en 1943.
Fotografía: NARA record: 1138532, By Office
of War Information. (1942 – 1945)- U.S. National Archives and Records Administration, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16573550

La campaña en Estados Unidos fue lanzada por la Comisión Nacional de Jardines de la Guerra en 1917 4  y fue especialmente dirigida a las mujeres, quienes fueron una fuerza de trabajo extremadamente relevante durante estos períodos.

El nombre “Victory Gardens” viene de las frases de las campañas publicitarias lanzadas: “Siembren las semillas de la victoria”, “Planten y crezcan sus propias verduras”, “Plante un jardín de la victoria”, “Un jardín hará que sus raciones duren más”, “Nuestra comida está luchando”.

En Francia también muchas mujeres comenzaron a remplazar a los hombres en la agricultura, del mismo modo soldados, prisioneros y estudiantes comenzaron a ocupar áreas en las afueras de París para sembrar alimentos 4.

La propaganda de la Segunda Guerra Mundial incentivaba el cultivo de un huertos como estrategia de defensa.
Ilustraciones: Wikicommons, Boston Public Library (Flickr)

Estos esfuerzos realizados durante la Primera Guerra Mundial fueron especialmente importantes, ya que una gran cantidad de personas fueron educadas sobre temas de horticultura y agricultura, así como las principales tareas para la producción de alimentos.

Poco después, durante la Segunda Guerra Mundial, estas estrategias de resistencia se pusieron en práctica y la agricultura volvió a emerger en cualquier rincón de las ciudades: en cajones, techos, banquetas, cubetas, etc.

Los Victory Gardens constituyen hoy en día un ejemplo paradigmático de organización social, de educación, de generación de nuevas estrategias alimentarias, así como de resiliencia durante y después de la guerra. En la actualidad muchas personas, que viven tanto en megalópolis como en pequeñas ciudades, han tomado la causa de la Soberanía Alimentaria 5 y están proponiendo nuevas estrategias de agricultura urbana.

Niños trabajando en su escuela en un Victory Garden en la primera Avenida entre las calles 35 y 36, Nueva York, 1944.
Fotografía: Library of Congress. http://modernfarmer.com/2014/01/15-victory-garden-pics/

En Haití los huertos urbanos hoy en día son una estrategia de resiliencia frente a los desastres naturales y escasez de recursos.
Fotografía: https://markjacobs.co/2014/09/23/urban-gardening-cite-soleil-haiti/ y Alexander Joe AFP, Borden magazine, http://www.borgenmagazine.com/usaid-carbon-roots-improve-haitian-agriculture/

A nivel internacional, Pam Warhust 6 y otras personas de una pequeña comunidad en Reino Unido transformaron su calidad de vida a partir de jardines comestibles. Igualmente Malik Yakini 7 y su agrupación en Detroit reactivaron la economía, los vínculos sociales y mejoraron la nutrición a partir de una granja urbana.

Afortunadamente en México la agricultura ha seguido existiendo en muchas zonas periurbanas. Además, iniciativas como Huerto Romita 8 o Colectivo Milpa 9, entre otras, están generando espacios importantes para el conocimiento, la  reflexión y el desarrollo de la agricultura en las ciudades.

A pesar de que hoy en día muchas empresas y negocios buscan aprovechar este movimiento para vender productos de moda, muchos expertos 10 consideran los huertos, especialmente en las ciudades, como una solución a la crisis alimentaria, al cambio climático y a la pobreza, que son los grandes retos del siglo XXI.

Artículo completo en nuestra edición 03 versión impresa.

LITERATURA CONSULTADA

1    Según el Diccionario Oxford, persona que sigue las últimas tendencias y modas, que se considera fuera de la principal corriente cultural.

2    Según la Real Academia de la Lengua Española, capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. 

3    Food and Agriculture Organization of the United Nations, “Food into Cities” Collection, DT/43-00E, Rome, (2000).

4    Ana Duarte Rodriguez, The Small Power of ‘Small’ Gardeners during the Great War en Uma Pequena Potência é uma Potência? (Lisboa: Cadernos Instituto da Defesa  Nacional, 2015).

5    La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Declaración política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. Roma, junio de 2002.

6      Conferencia impartida en la plataforma TED.com en 2012 “Cómo podemos comer nuestros paisajes”. Sobre los huertos urbanos en Todmorden, Reino Unido.

7      Película documental de Mélanie de Laurent y Cyril Dion “Mañana” (Demain) estrenada en 2016 en Francia.

8      Agricultura Urbana en la Ciudad de México. http://www.huertoromita.com/

9      Agricultura Urbana en Mérida, Yucatán. https://www.facebook.com/colectivomilpa/

10     Especialmente para la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations).