Flores melíferas: el alma de la miel
La miel, decía García-Lorca 1, es “el alma de las flores condensada a través de otro espíritu”. Aquella esencia no es más que la expresión de las flores que producen y ofrecen alimento jugoso, perfumado y atractivo para aproximadamente 16,000 especies de abejas a nivel mundial 2.
Por: David E. Torres Sánchez
Atributos como el color, tamaño, forma y olor de las flores están íntimamente relacionados con la atracción de abejas que transportarán el polen de una flor a otra, promoviendo la reproducción sexual de las plantas, teniendo como consecuencia la producción de frutos y semillas.
Las flores melíferas, aquellas que son visitadas por abejas 2, se caracterizan por ser predominantemente de colores amarillos y azulados, capaces de reflejar la luz UV mediante “señalamientos” llamados “guías de néctar”, los cuales sólo son visibles para las abejas.
Además de sus característicos aromas dulzones, tienen pétalos o estructuras que funcionan como “superficie de aterrizaje” y ofrecen como recompensa un néctar más concentrado en azúcar, polen o algunas resinas y aceites 2.
A nivel mundial, la diversidad de miel es grandiosa, podemos encontrar mieles específicamente provenientes sólo de cítricos, lavanda, fresa o hasta eucalipto 5; cada una de ellas con un aroma, color y sabor extraordinarios.
En México, el arquetipo nacional que refleja claramente la importancia de estas flores es la extraordinaria Península de Yucatán, esta es la zona de mayor inclinación productora de miel en México debido a sus características ambientales y vegetales, siendo hogar de las flores nativas de xtabentún (Turbina corymbosa), tajonal (Viguiera dentata), ja´abin (Piscidia piscipula), ts´its´ilche (Gymnopodium floribundum), chakah (Bursera simaruba) y tzalam (Lysiloma bahamensis) 3,4,6, que son las flores preferidas por las abejas para la producción de miel en sus colmenas.
“En México, el arquetipo nacional que refleja claramente la importancia de estas flores es la extraordinaria Península de Yucatán…”
Si bien la abeja visitante por excelencia es Apis mellifera, en nuestro país existen abejas nativas como la xunaan-cab (Melipona beecheii) y la pisilnek-mej (Scaptotrigona mexicana) 3, las cuales tienen importancia histórica en las regiones centro y sureste del país y forman parte de su patrimonio histórico y cultural, pues han sido criadas desde tiempos prehispánicos con la finalidad de producir miel utilizada tanto en la medicina tradicional como en la preparación de bebidas ceremoniales sagradas, además de consumirse como alimento.
En nuestro país, considerando las regiones geográficas, la composición florística, la ubicación de las colmenas y la época del año, se obtienen una variedad inmensa en cuanto a tonalidades de color, aroma y sabores que superan las 60 variantes de miel, con posibilidades de múltiples orígenes florales.
De esta forma tenemos mieles oscuras y fuertes que provienen de bejucos y enredaderas (particularmente tajonal y xtabentún); mieles multiflorales de la selva, siendo claras, de sabores y aromas intensos; hasta las mieles con un solo origen floral que conservan las características sensoriales distintivas de la flor, como la de ts´its´ilche de aroma floral intenso, tonos ámbar y mucho cuerpo; o la de tajonal que es de un ámbar muy ligero, fluida y de un aroma floral suave 3,4.
La producción de miel depende del ciclo floral particular de la región o localidad. Por ejemplo, en el sureste del país la floración comienza en diciembre con el xtabentún, posteriormente sucede una sincronización floral con el tajonal en los meses de enero y febrero, que cubre de manera impresionante vastas regiones de la península.
México es el octavo productor mundial de miel con 62 mil toneladas y el tercer exportador mundial con 42 mil toneladas del dulce en 2015, siendo Yucatán, Campeche y Chiapas los principales estados productores 6, lo cual nos pone claramente en el escenario mundial de la apicultura, siendo Alemania y Estados Unidos 2 los principales destinos comerciales de nuestra miel.
Acciones estratégicas como propiciar el desarrollo y la propagación de la flora nativa particular de tu región, o sembrar en áreas verdes plantas con flores melíferas como thunbergias (Thunbergia grandiflora), geranios (Pelargonium), caléndulas (Calendula officinalis), girasoles (Helianthus annuus), o bien, preferir la miel producida en nuestro territorio nacional, son buenas alternativas para el mantenimiento de las poblaciones de abejas, quienes nos alegran con lo dulce de su miel y lo jugoso de los frutos de las plantas que polinizan, ambos resultado de su extraordinario cometido.
LITERATURA CONSULTADA
1 García Lorca, El canto de la miel, 1908.
2 Judith Márquez Guzmán y Margarita Collado Ortega, Biología de Angiospermas, (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013).
3 Rita Guadalupe Alfaro Bates et al., Caracterización palinológica de las mieles de la Península de Yucatán. (Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán. Comisión Nacional para el uso de la Biodiversidad, 2010).
4 Comisión Nacional para el uso de la Biodiversidad, Mieles peninsulares y diversidad, 2008.
5 Kaškonienė y Venskutonis, “Floral markers in honey of various botanical and geographic origins: a review” Volume 9, Issue 6, Comprehensive reviews in food science and food safety. (2010).
6 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Atlas Agroalimentario 2016, (México, 2016).
Muy interesante e ilustrativo. Gracias por aceptarme y espero sus mensajes