Dr. Jorge Carlos Trejo

En la entrevista al Dr. Jorge Carlos Trejo, descubre cómo las estrategias y tendencias en el diseño del arbolado urbano, así como el uso de plantas nativas, pueden adaptarse a diferentes contextos y lugares, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar ambiental.

Jorge Carlos Trejo Torres es un biólogo especializado en botánica, biogeografía, taxonomía e historia botánica regional. Es Licenciado por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestro en Ciencias por la Universidad de Puerto Rico y Doctor por el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Su investigación se centra en plantas endémicas, raras y desconocidas, con importantes aportes como la catalogación de nuevos árboles para la ciencia y el redescubrimiento del henequén verde en Yucatán. Además de su labor científica, difunde el conocimiento a través de publicaciones, charlas y cursos. Es curador de bases de datos botánicas regionales y fundador de grupos en redes sociales. Actualmente, es Investigador Asociado en el Institute for Regional Conservation en Florida y Jefe del Departamento de Arbolado del Ayuntamiento de Mérida.

Selva yucateca / Yucatán jungle
Fotografía / Photography: Leirana Photobully

¿Qué persona o experiencia hizo que naciera en usted el amor hacia la botánica?

No creo tener una persona específica que me haya inspirado, pero crecí en un entorno rural rodeado de selva, donde pasaba mucho tiempo jugando con hierbas, plantas y palos en lugar de con juguetes. Más tarde, me interesé por las enciclopedias de animales, plantas y naturaleza, ya que me fascinaba observarlas. Siempre he tenido una gran curiosidad por entender los diversos aspectos de la biología y el porqué de las cosas que ocurren en el mundo natural.

Paisaje rural / Rural landscape
Fotografía / Photography: Flickr

¿Cómo considera que los interesados en plantas y elementos naturales pueden mejorar su comprensión y apreciación hacia la botánica y las plantas?

Desde mi punto de vista, es necesario ser autodidacta, es decir ir a charlas, leer y mirar documentales. También existen personas que podrían aprender pero no tienen el interés, a ellos les diría que cuando vayan a una visita o un tour botánico presten atención a través de un guía para lograr entender por medio de sus explicaciones. Creo que es necesario conectarse con lo más básico de la botánica para poder comprender más allá y disparar nuestra capacidad de observar, sobre todo los arquitectos paisajistas. 

¿Qué elementos del diseño en conjunto con la botánica considera que son imprescindibles implementar en los proyectos de paisajismo?

Un elemento importante son las especies nativas, ya que con ellas se puede dar un carácter o una personalidad local o regional a tu proyecto. Si un diseño, ya sea de paisaje o de un edificio, incluye un buen número de elementos nativos o endémicos, se le otorga un toque distintivo que lo hace único y específico del lugar.

Por otra parte, así como hablamos de plantas nativas existen los paisajes nativos. En Yucatán, si nos acercamos a la costa, aparecen las ciénagas y los pantanos con zacatales, pastizales y matorrales llenos de cactus, agua y rocas, es un paisaje extremadamente rico que se da a manera de transición antes de llegar a la costa, y así te puedes ir a las cuevas o a los cenotes. En cada uno de estos paisajes existen una serie de escenas naturales que se dan, ya sea un cerro con ruinas, o un cerrito de piedras en el monte, y se va armando un paisaje muy rico con árboles de distintas copas y texturas, plantas de hoja grande etc. Estos paisajes se pueden usar de inspiración para los diseños paisajísticos.

Ciénaga / Swamp
Fotografía / Photography: Flickr

¿En cuestión de sostenibilidad, cuáles son los beneficios de las plantas nativas y el paisaje nativo?

Las repercusiones de un jardín y su diseño van mucho más allá de lo estético, ya que proporcionan una variedad de servicios ambientales, como sombra, mejora del estado de ánimo de quienes lo visitan, regulación del clima, reducción de la temperatura y aumento del confort. Además, estos espacios pueden convertirse en hogar para la fauna local. En particular, para el contexto de Yucatán, es recomendable utilizar especies perennifolias, que conservan su follaje durante todo el año, asegurando un jardín siempre verde y vibrante.

Las repercusiones del diseño de un jardín van mucho más allá de lo estético, ya que proporcionan una variedad de servicios ambientales, como sombra, mejora del estado de ánimo, regulación del clima, y aumento del confort; así como brindar hogar a la fauna. 

Vegetación yucateca / Yucatecan vegetation
Fotografía / Photography: Flickr

¿Cuáles son las estrategias base y las tendencias más recientes en el diseño del arbolado urbano y cómo podrían adaptarse estas tendencias o guías a diferentes lugares de la república?

En primer lugar creo que hay que sofisticar la plantación, por ejemplo, ahora a nivel municipal estamos plantando agregando un gel hidratante que retiene agua, para que cuando sea época de sequía, apoye a que los árboles sobrevivan. Otra cosa es el uso de plantas nativas, que si bien es una gran tendencia actual, es importante no caer en el nativismo extremo, pues por ejemplo, si en Mérida usaramos puras plantas nativas, tendríamos muchísimas especies espinosas y que van a tirar las hojas apenas llegue la sequía, es por eso que sí se pueden integrar plantas no nativas, pero hay que seleccionarlas adecuadamente, asegurándonos de que no causarán problemas.