Reflexiones sobre las vivienda tradicional de Escocia y Yucatán

Conoce con la Arq. Andrea Conde cómo las viviendas tradicionales de dos partes opuestas del mundo pueden llegar a adaptarse al territorio de maneras similares en Reflexiones sobre las vivienda tradicional de Escocia y Yucatán.

Es sorprendente que dentro de las viviendas tradicionales o vernáculas en el mundo, existan ciertas similitudes en cuanto a morfología, a pesar de las diferencias geográficas y las épocas en las que surgieron. Este es el caso de la Casa Maya de Yucatán y la casa de paja o “thatched house” en Escocia, que aunque pertenecen a contextos históricos muy distintos, comparten características en términos de funcionalidad y materiales utilizados. Esto puede explicarse como una coincidencia o, más probablemente, como el resultado de soluciones similares a problemas comunes de construcción en diferentes partes del mundo.

Durante el 2023, visité las Tierras Altas de Escocia, una región montañosa conocida por su belleza natural y salvaje, además de poseer muchas reservas protegidas. Su poca densidad de población la hace un lugar único y aparentemente desolado, sin embargo, posee una cultura extremadamente enriquecedora y cargada de historia.

“Albarrada” o barda escocesa / Scotish “albarrada” or fence
Fotografía / Photography: Andrea Conde

En el “Skye Museum of Island Life” en la isla de Skye, se encuentran algunos ejemplares de las casas de paja que datan del siglo XIX, siglo en el que empieza a disminuir el uso de estas casas debido al desarrollo acelerado de las grandes ciudades, sin embargo, este tipo de vivienda existe desde el siglo XV. 

La estructura de estas casas solía ser de piedra o madera (dependiendo de lo que estuviera disponible localmente), con muros gruesos para mantener el calor en invierno. La mayoría de las “thatched houses” tenían un diseño de planta rectangular, con un solo techo a dos aguas cubierto de paja, lo que ayudaba a proteger la vivienda de la lluvia y la nieve. El techo se tejía a mano, a menudo con paja de cebada o avena y a veces hasta hierba de matorral, todo se recogía localmente, y se fijaba a una estructura de madera (Hunnisett-Snow, 2018).

Las casas de paja son muy sencillas, y dentro de ellas se compartían espacios comunes. Las habitaciones no eran privadas, sino que toda la familia (y a veces los animales) convivían en un mismo lugar. Normalmente, se encontraban en un solo ambiente, con una chimenea central que servía para cocinar, calentar y alumbrar. Respecto a los muebles, variaban según la época, sin embargo podemos resaltar las repisas y cajoneras para utensilios de cocina y vajilla, sillas o bancos, mesas pequeñas, cómodas, cajoneras y en ocasiones una rueca, mayormente todo elaborado de madera.

Vivienda vernácula escocesa / Scotish vernacular housing
Fotografía / Photography: Andrea Conde

Por otro lado, la Casa Maya originaria del sureste de México existe desde mucho antes, probablemente cerca del 1000 a.C. Esta vivienda tradicional tiene un significado muy importante, pues la representación de la casa está ligada a la cosmogonía maya (mito que explica el origen del universo, los seres vivos y el tiempo según la civilización maya). En este sentido, el techo elaborado generalmente de palma o paja, representaba el cielo, las paredes hechas normalmente de mampostería o bajareque dividen lo sagrado de lo profano (la casa de los alrededores), y por último el suelo, en especial el piso de tierra, era considerado el inframundo.

Además, no podemos olvidar que esta casa se encuentra dentro del solar maya, el cual se relaciona profundamente con el territorio de esta región. El solar es una parcela dedicada a ciertas actividades domésticas como la producción agrícola y la crianza de animales. Este tipo de vivienda sirve tanto como casa habitación así como recibidor y a veces para almacenar la milpa. En algunos casos, la cocina o bien el fuego puede estar dentro, como en la vivienda escocesa, sin embargo, también es común ver casos en donde la cocina aparece como una extensión a la casa habitación y se construye alineada a esta (M. Ayllón, M. Nuño).

Casa maya contemporánea / Contemporary Mayan house
Fotografía / Photography: Vía Flickr

Respecto a los muebles de la casa principal, según M. Ayllón y M. Nuño: “Encontramos hamacas para el descanso, un mueble o baúl metálico o de madera, altar para los santos, un perchero, un tapete, una silla y varios kanché o banquitos para sentarse, una radio grabadora y sólo ocasionalmente una máquina de coser y una televisión”.

Para las comunidades mayas, estas viviendas reflejan los valores, pensamientos y creencias ancestrales que se transmiten a las nuevas generaciones. Este espacio es un gran ejemplo de práctica biocultural donde los humanos pueden colaborar armónicamente con la naturaleza, además de ser una costumbre sustentable (Independiente, 2022). Además, cabe resaltar que en la actualidad, aunque cada vez menos, muchas familias siguen habitando en este tipo de vivienda, a diferencia de en Escocia, en donde prácticamente la casa vernácula sólo puede observarse casi exclusivamente a través de museos al aire libre.

Casa maya / Mayan house
Fotografía / Photography: Shutterstock

La relación entre la vivienda vernácula tanto de Escocia como de Yucatán, va más allá de sus similitudes materiales y funcionales. Ambas estructuras muestran cómo las comunidades han resuelto necesidades básicas de manera eficiente, gracias a un profundo conocimiento del entorno y el aprovechamiento de los recursos locales disponibles.

Ambas viviendas muestran cómo las comunidades han resuelto necesidades básicas de manera eficiente, gracias a un profundo conocimiento del entorno y el aprovechamiento de los recursos locales disponibles.

Las casas mayas, con su techo de palma (guano), reflejan una conexión directa con la vegetación tropical de la región. De manera similar, las “thatched houses” de Escocia utilizan la paja, que es un recurso abundante en las tierras altas, para la construcción de techos. Esta utilización de materiales locales demuestra cómo las sociedades, a través de su ingenio, desarrollaron soluciones sostenibles adaptadas a su entorno natural, con un enfoque en la eficiencia energética y la protección de sus habitantes. 

Para finalizar, me parece fundamental que nosotros como arquitectos, diseñadores, paisajistas, pero sobretodo como ciudadanos, nos informemos del patrimonio cultural que nos rodea, pues tristemente ambas viviendas se encuentran prácticamente en peligro de extinción y depende de nosotros crear consciencia de la gran importancia que tiene mantener el legado de nuestras civilizaciones vivo en el mundo de hoy.

Solar maya
Fotografía / Photography: Shutterstock

LITERATURA CONSULTADA

Ian H. H. O’Halloran. “Thatch in Scotland”, Building Conservation. Consultado el 6 de diciembre de 2024.

https://www.buildingconservation.com/articles/thatch-scotland/thatch-scotland.html.

 

  1. Ayllón, M. Nuño. “El sistema casa o solar y la ordenación territorial de las familias: aplicación de la teoría de sistemas a escala micro social”, Revista do Desenvolvimento Regional, vol. 13, núm. 2, mayo-agosto, 2008, pp. 261-288 Universidade de Santa Cruz do Sul. Consultado el 12 de diciembre de 2024.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/5520/552056854012.pdf

 

“Solar: El microcosmos de la sociedad maya”. La Vaca Independiente. Consultado el 6 de diciembre de 2024.

https://lavacaindependiente.com/solar-el-microcosmos-de-la-sociedad-maya/.