Plantas con flor para atraer polinizadores: Síndromes de polinización

Reconoce con Amaranta Arellano y Alejandra Roldán los tipos de polinizadores y las flores que los atraen, en Plantas con flor para atraer polinizadores: Síndromes de Polinización.

Las plantas con flor, en su mayoría requieren de visitantes que sean capaces de transportar su material genético. Para esto han diseñado estrategias que sirven como señales y/o recompensas para los polinizadores, éstas pueden estar relacionadas a la producción de néctar (cantidad y horario), aroma, el color y la forma de la corola, horario y época de la apertura de las flores, entre otras (Goluvob y Mandujano, 2009). El polinizador es el animal que se encarga de transportar el polen desde el órgano masculino de una flor al órgano femenino de otra, una vez que se alimentó o tuvo interacción con el mismo.

Be(e) flower!
Fotografía / Photography: Adriana Mosele

Relación y coevolución de los polinizadores y las flores: Síndromes de polinización

Quiropterofilia (murciélagos y flores):

Las flores que atraen a los murciélagos nectarívoros abren sus pétalos por la noche, coincidiendo con el mismo tiempo que estos mamíferos salen a buscar su alimento. Ese tipo de flores desprenden olores fuertes de azufre, dulce y humedad, presentan coloraciones blancas, verdes, amarillas y moradas, así como profundas corolas tubulares que en su fondo almacenan néctar que es accesible a la delgada y alargada lengua que presentan estos mamíferos. El pelaje del murciélago en cara, cuerpo y alas permiten que el polen se quede pegado a ellos

Flor semiabierta del género Hylocereus
Fotografía / Photography: Amaranta Arellano Rivas

 

Ornitofilia (aves y flores):

Gracias al pico que poseen las aves, eligen polinizar flores con forma de tubo prolongado o embudo, pues el contacto con el polen y beber el néctar que se encuentra en las profundidades se vuelve una tarea fácil. Por otra parte, el polen además de transportarse en el pico, también se transporta en las alas de las aves, ya que mientras beben néctar de la flor realizan aleteo. Otro rasgo importante de las aves es que algunas perciben colores no espectrales, eligiendo esencialmente aquellas flores de colores violeta, rojo, rosa, naranja y amarillo.

Colibrí bebiendo néctar y moviendo sus alas
Fotografía / Photography: Jeffrey Eisen vía Pexels

Melitofilia (abejas, avispas, hormigas y flores):

Para las abejas, el polen es visible bajo colores UV (colores en los que se basa su visión), favoreciendo la identificación del mismo en sus flores preferidas de color amarillo, blanco, rosa/lila y azul, con un aroma fresco. Se distinguen por ser pequeñas, tubulares, cóncavas o en forma de plato que les permita aterrizar y acceder al néctar en profundidad. Las flores visitadas por las hormigas normalmente se encuentran cercanas entre sí para facilitar el transporte rápido del polen, y al igual que las abejas, algunas llegan a tener pelos sensoriales en el que se adhiere el polen. En cuanto a las avispas, su atracción se basa en el olor del proceso de fermentación del néctar.

Polinizadores en Pachycereus
Fotografía / Photography: Johana Meza Hernández

Cantarofilia (escarabajos y flores):

Las especies florales que los escarabajos eligen para polinizar pueden ser grandes o pequeñas, pero el color es generalmente blanco. Estas desprenden olores frutales dulces o florales. Según la revista Ciencia y Luz de la Universidad Veracruzana, las aráceas son flores que durante la noche abren sus pétalos, otorgan calor a través de su espádice y desprenden aromas para que los escarabajos pasen diversos días en ellas alimentándose y apareándose. Mientras esto ocurre, el polen se adhiere a su cuerpo, para que al salir de ahí lo transporten a otra flor. (Aguilar y Díaz, 2018)

Espectacularidad de la noche del árbol maya
Fotografía / Photography: Henry Fernando Dzul Cauich

Psicofilia (mariposas y flores):

En este síndrome, las mariposas son atraídas por los colores y aromas de las flores, en las cuales, el polen se pega a las alas, patas y cuerpo de estos insectos. A cambio del servicio del polinizador, la flor lo recompensa con néctar, el cual es consumido mediante la probóscide debido a que, en su mayoría, estas flores tienen corola tubular muy alargada. Por otra parte, las mariposas diurnas tienen mayor afinidad por flores de colores vibrantes, y las nocturnas por flores de colores claros y más aromáticas

Sapromiofilia (moscas y flores):

Los insectos que representan a este síndrome de polinización son las moscas, debido a la afinidad que tienen por flores de aroma desagradable, muy similar a material orgánico en proceso de descomposición, carroña y estiércol (Proctor et al., 1996). La atracción de las moscas a sitios que semejan lugares de cría y alimento es un síndrome de polinización por engaño (Grajales–Conesa et al., 2011).

Flor de la especia Aristolochia Littoralis
Fotografía / Photography: Hans Hillewaert

“Los polinizadores favorecen a la reproducción de flores y semillas, produciendo alimento para especies animales, entre ellas el ser humano”.

La polinización es importante para la biodiversidad ya que favorece la fecundación cruzada generando variabilidad genética dando origen a organismos resistentes a plagas y/o enfermedades, produciendo flores y semillas que otorgan alimentos a especies animales, entre ellas el ser humano.

 

LITERATURA CONSULTADA / REFERENCES:

 

Aguilar, Pedro, Díaz, Pedro. “ESTRATEGIAS DE POLINIZACIÓN DE LAS ARÁCEAS” Ciencia y Luz, 5 de junio de 2018. https://www.uv.mx/cienciauv/files/2018/06/18-CYL-ARACEAS-00.pdf Dirección General de Recursos Naturales y Bioseguridad. “¿Qué son los polinizadores?” Consultado el 7 de enero de 2024. https://www.gob.mx/semarnat%7Cpolinizadores/articulos/que[1]son-los-polinizadores?idiom=es Fallon, Candace. “Notes From The Other Orders: Beetles As Pollinators.” Consultado el 7 de enero de 2024. https://www.xerces.org/blog/notes-from-other-orders-beetles-as-pollinators Generación verde. “Síndromes de polinización.” Consultado el 7 de enero de 2024. https://generacionverde.com/blog/cultivos/sindromes-de-polinizacion/ Goluvob J. y M. C. Mandujano. 2009. ¿Por qué los polinizadores visitan a las f lores?. Revista bimestral Casa del Tiempo, 21: 39-41. Grajales–Conesa, J., Meléndez–Ramírez, V. y Leopoldo Cruz–López. 2011. Aromas f lorales y su interacción con los insectos polinizadores. Rev. Mex. Biodiv. vol. 82 no. 4. México. Jiménez-Sierra, Cecili, Matías-Palafox María. “Cuando el amor domina en las relaciones entre individuos de distintas especies: polinizadores y sus f lores preferidas»Revista Digital Universitaria 13, no. 7 (julio 2012): 3-11. https://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art71/art71.pdf López, Margarita, Deloya, Cuauhtémoc. “Escarabajos: Los buenos somos más.” Consultado el 7 de enero de 2024. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia[1]hoy/932-escarabajos-los-buenos-somos-mas Proctor, M., P. Yeo y A. Lack. 1996. The natural history of pollination. Harper Collins, London. 479 p. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. “La labor polinizadora de los murciélagos” Consultado el 7 de enero de 2024. https://cienciauanl. uanl.mx/?p=9804 Sánchez, Xiumy, Figueroa, Dulce. “Amos de la noche: la polinización por murciélagos” Elementos 129, (2023): 25-29 https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000008136.pdf United States Department of Agriculture. “Pollinator Syndromes.” Consultado el 7 de enero de 2024. https://www.fs.usda.gov/wildf lowers/pollinators/What_is_Pollination/syndromes.shtml United States Department of Agriculture. “Bee Pollination.” Consultado el 7 de enero de 2024. https://www.fs.usda.gov/wildf lowers/pollinators/animals/bees.shtml