Vinculando el cosmos con la tierra: la observación como punto de partida

En “Vinculando el cosmos con la tierra: la observación como punto de partida”, la arquitecta paisajista Marianela Porraz Castillo, explica la importancia de la observación para volver a conectarnos con los ciclos naturales y astronómicos.


“Un atlas es un armazón para pensar las prácticas de la arquitectura y del paisaje que contiene un procedimiento, una forma cuya imagen nos acerca a los gabinetes de las maravillas y un objetivo nuevo: la construcción de un foro cósmico, que llamaremos observatorio.”

– Iñaki Ábalos, 2005¹.

Stonehenge Fotografía: John Nail vía Pexels

La observación astronómica, especialmente del sol y las estrellas, se ha realizado por culturas agrícolas de todo el mundo, con finalidades calendáricas y rituales. Stonehenge en Inglaterra (2500 a.C.), Chanquillo en Perú (300 a.C), así como Dzibilchaltún (500 a.C.- 1500 d.C.) o Chichén Itzá (500-1500 d.C.) son conjuntos que ponen en evidencia la importancia de los ciclos astronómicos, lo que se manifiesta en la arqui-tectura y el urbanismo.

Con respecto a las civilizaciones prehispánicas en América, Johana Broda (1982)² describió cómo ciertos edificios de los conjuntos de Uaxactún o de Xochicalco, fueron concebidos tomando en cuenta eventos solares como equinoccios o solsticios. Eso nos demuestra no sólo la importancia que dichos fenómenos tenían en estas culturas, sino que ponen de manifiesto su fuerte capacidad de observación.

Weather Project Fotografía: Nathan Williams vía Flickr, (CC BY 2.0), Olafur Eliasson

Dichas investigaciones empíricas constituían un parámetro para medir el tiempo y su correlación con los ciclos naturales: el tiempo de cosecha y siembra; de lluvias y secas; las mareas; etc., factores que debían ser tomados en cuenta para diversas actividades productivas. Todo aquello, con el tiempo y el aprendizaje de varias generaciones, se convirtió en una sabiduría ancestral, vinculándose con creencias mágicas y espirituales.

Las sociedades urbanas actuales hemos perdido la vinculación con los astros y con los ciclos naturales. Pierre Rabhi, en su libro La Sobriedad feliz³, habla sobre el enajenamiento y el encierro a los cuales está sometido el ser humano en las ciudades. En medios urbanizados es incluso difícil percibir el horizonte; vivimos bajo el influjo permanente de la electricidad, del ruido y las pantallas, una especie de interferencia que nos impide vivir en armonía con nuestro entorno.

Estudiando el territorio Fotografía: pexels-cottonbro-5302804

Hace algunos años, el artista islandés Olafur Eliasson exploró en varios de sus proyectos de arte, cómo el sol y el clima siguen teniendo una poderosa influencia en los seres humanos. Especialmente The Weather project⁴, el cual es un ejemplo paradigmático de cómo resituar los ciclos naturales en el centro de la experiencia humana.
¿Cómo se puede vincular el cosmos con la tierra y volver a poner al ser humano en el centro de la experiencia? La clave para volver a conectarnos con los ciclos naturales y astronómicos podría ser la observación. Los arquitectos, urbanistas y paisajistas, debemos crear lugares propicios para aprender a mirar nuevamente con detenimiento, para volver a entender por dónde sale el sol, cuáles son las estaciones y de dónde viene el viento. Necesitamos desarrollar una nueva sensibilidad para entender nuestro entorno, que se deteriora día con día de forma vertiginosa. Debemos crear un observatorio, para volver a comprender que nuestro rol es infinitamente pequeño en este universo, y al mismo tiempo, fundamental.

“Los arquitectos, urbanistas y paisajistas, debemos crear lugares propicios para aprender a mirar nuevamente con detenimiento, para volver a entender por dónde sale el sol, cuáles son las estaciones y de dónde viene el viento.”

¹Abalos Iñaki, Atlas Pintoresco. Vol. 1: el observatorio (Barcelona: Gustavo Gili, 2005).

²Broda Johanna, « Astronomy, Cosmovisión, and Ideology in Pre‐Hispanic Mesoamerica », Annals of the New York Academy of Sciences 385, no 1 (1982): 81-110.

³Rabhi Pierre, Vers la sobriété heureuse (Arles: Éditions Actes Sud, 2014).

⁴Realizado en la galería Tate en Londres en el año 2003. https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-modern/exhibition/unilever-series/unilever-series-olafur-eliasson-weather-project-0