Resiliencia(s) urbana(s) al cambio climático
La adaptación puede definirse ampliamente como una acción o un proceso que busca el ajuste de un ser vivo a su entorno. Es una cuestión de evolucionar perpetuamente y hacer frente a las condiciones cambiantes, buscando vivir con un medio. Para vivir con su entorno, un ser vivo debe al menos explorar y encontrar formas – sean pasivas, reactivas o anticipadas– de vivir con perturbaciones. La resiliencia deriva de vivir con disturbios. Corresponde, en un sentido muy amplio, a la capacidad de absorber un impacto.
En todo el mundo, las voces están aumentando para promover la resiliencia y la adaptación a las condiciones ambientales existentes pero también cambiantes. La política –desde la gobernanza local hasta la nacional–, pero también los planificadores, diseñadores o ecologistas, por ejemplo, abogan por la transformación de los territorios y en particular, de los territorios urbanos para hacer frente a estos (nuevos) desafíos.
En este artículo, investigaremos la noción de resiliencia urbana ante el cambio climático, exponiendo una breve introducción sobre el concepto de resiliencia y cómo y por qué se está convirtiendo en una herramienta clave en la transformación de las ciudades.
“La resiliencia urbana ante el cambio climático ahora es rica en conocimientos tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde el punto de vista ambiental.”
Para empezar, aclaremos cuáles son los desafíos. Ya sea debido a la variabilidad natural o a la actividad humana, el clima está cambiando. Sin embargo, las estimaciones están ciertamente sujetas a incertidumbre, los escenarios sobre el cambio climático y posibles desastres asociados son motivo de preocupación. E incluso sin ningún escenario, es obvio que los desastres naturales ya son un tema preocupante a escala mundial en la actualidad. La adaptación de las ciudades al peligro climático es por lo tanto, un tema importante; hasta el punto de que se necesita estructurar acciones urbanas para el cambio climático (con urgencia).
Una hipótesis de trabajo para estructurar la acción urbana para la adaptación al cambio climático es implementar ciudades resilientes. La resiliencia es un concepto relevante ya que ofrece un marco para anticipar, enfrentar, recuperar y aprender de un evento. En lugar de negar o tratar de resistir a toda costa, las estrategias resilientes aceptan un evento y se ocupan de él. Una dificultad relacionada con este concepto es su complejidad, ya que se ha desarrollado en muchos campos de aplicación y comprende diferentes escuelas de pensamiento.
La consecuencia de su trayectoria evolutiva es una polisemia del término caracterizada por varias interpretaciones. Excepto por el uso de la resiliencia en el campo de la psicología, todas las interpretaciones se emiten desde dos ramas principales. La primera es conocida como resiliencia de material o ingeniería, y la segunda es la resiliencia de ecosistema o ecológica.
Para algunos, la resiliencia corresponde a la capacidad de absorber un choque y volver al estado inicial, o en otras palabras, fluctuar entre un estado estable (inicial, deseado) y un estado inestable (interrumpido, no deseado). Esta forma de equilibrio único se conoce comúnmente como resiliencia de ingeniería.
Para otros, la resiliencia constituye la capacidad de absorber un impacto, aprender del evento y desarrollarse hacia un estado diferente al estado inicial: el estado está en constante evolución. Esta visión de equilibrios múltiples y, por lo tanto, de inestabilidad constante está asociada a la resiliencia ecológica o del ecosistema.
Es preciso hacer notar que debido a su evolución y su fusión con la resiliencia social, el patrimonio de esta interpretación de la resiliencia se conoce ahora principalmente como resiliencia socio-ecológica.
Más allá de la confusión que proporcionan, las dos principales interpretaciones de la resiliencia son puntos clave para comprender cómo ha evolucionado el concepto de resiliencia urbana frente al cambio climático desde los últimos años y por qué revela un serio potencial para la transformación de las ciudades. De hecho, desde la introducción del término de resiliencia en la práctica contemporánea, los campos relacionados con la seguridad, como los ingenieros civiles o los gestores de riesgos, han adoptado en gran medida la llamada interpretación de ingeniería de la resiliencia.
Desde el punto de vista de la seguridad, propone respuestas relevantes a la vulnerabilidad con estrategias tales como el desarrollo de capacidades antes, durante y después del evento. Pero ahora que no sólo se pide seguridad en las ciudades sino también el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad o la mejora de los medios de subsistencia, por ejemplo, hay un espacio para el desarrollo de la otra interpretación de la resiliencia en las ciudades: la ecológica.
Desde hace muchos años, campos como la ecología han abogado por la integración de estrategias ecológicas en los planes de desarrollo urbano. Pero hace apenas algunos años, se unen cada vez más a otras profesiones –principalmente arquitectos paisajistas– que aprovechan el desafío del cambio climático, integran los principios de la llamada resiliencia ecológica y los aplican a los sistemas y paisajes socio-ecológicos urbanos.
La idea genuina de retener este movimiento creciente es aplicar la necesidad de habilidades urbanas a los paisajes, para (re-)desarrollar infraestructuras paisajistas con capacidades en las ciudades y sus territorios relacionados. Parques de retención que actúan como paisajes reguladores de inundaciones, cobertura vegetal en calles para reducir el efecto isla de calor, amortiguadores costeros para reducir la erosión, entre otros.
Todos los conceptos de resistencia, robustez, absorción, amortiguación, persistencia, etcétera, son explorados y experimentados a través del diseño del paisaje urbano, gestión y planificación. Con esta práctica, desde los parques recreativos hasta las redes urbanas sobrantes, el espacio abierto se está convirtiendo en un espacio activo, capaz de producir servicios y, ese es el truco, servicios múltiples. En efecto, uno de los resultados más destacados de este movimiento es el hecho de que los paisajes urbanos están apareciendo como el lugar para combinar, ensamblar, integrar y fusionar diversas funciones y servicios.
Los parques de retención pueden servir como espacios recreativos y/o dispositivos de purificación de agua, las cubiertas con vegetación pueden participar de la cultura urbana para la producción de alimentos o de materiales, los amortiguadores costeros pueden actuar como áreas de protección de la biodiversidad, entre muchos otros ejemplos. Se están experimentando y desarrollando todo tipo de combinaciones de funciones. A lo largo de este nuevo desarrollo del paisaje urbano, otro resultado importante es el refuerzo del diálogo entre diferentes campos de experiencia e interés.
Para implementar paisajes relevantes –uniendo objetivos de seguridad, salud y bienestar, biodiversidad, resiliencia, etcétera– es necesaria el debate entre políticos, gestores de riesgos, ingenieros civiles, urbanistas y diseñadores, ecologistas, geógrafos, hidrólogos, habitantes, etcétera. Es una necesidad, pero también una oportunidad, ya que este diálogo ha ido floreciendo hasta el punto de que ahora, los defensores de la resiliencia de la ingeniería colaboran con los defensores de la resiliencia ecológica y se están investigando sistemas híbridos de paisaje y sólidas infraestructuras.
En conclusión, se puede decir que la resiliencia es un concepto complejo, notablemente debido a las diversas tendencias que han surgido a lo largo de su historia. Pero lo que podría verse como una dificultad parece ser, de hecho, una oportunidad. Con el desarrollo de interpretaciones separadas y luego reconciliadas, la resiliencia urbana ante el cambio climático ahora es rica en conocimientos tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde el punto de vista ambiental. Ahora es un concepto poderoso e incluso un concepto clave para la transformación de las ciudades para su adaptación al cambio climático.
Cuando se crean paisajes urbanos que intentan la competencia de la integración de funciones múltiples, este concepto cambia la cara de las ciudades al traer de vuelta a la “naturaleza”. No en el sentido de otro programa de lavado verde, sino en el sentido de sistemas sociales y ecológicos urbanos y paisajes intencionados en un proceso territorial global, que debe ser la clave para vivir con su medio ambiente, ¿verdad?
Literatura consultada:
GASCON Emilie, Conception par l’opportunité pour des villes éco-résilientes aux inondations/ Opportunity-based design for flood eco-resilient cities, PhD thesis in architecture and planning, Ensa-V/ Paris-Saclay University, November 2017, 354p. NNT: 2017SACLD002 <tel-01682913v2>
JHA Abhas K., LAMOND Jessica, and BLOCH Robin, Cities and Flooding: A guide to Integrated Urban flood Risk Management for the 21st Century, Washington, World Bank Publications, February 2012, 632p. ISBN: 978-0821388662.
KUITERT Wybe, Transforming with water: Proceedings of the 45th World Congress of the International Federation of Landscape Architects (IFLA), Wageningen, Techne Press, November 2008, 312p. ISBN: 9789085940210.
RYAN Zoe, Building With Water, Basel, Birkhauser GmbH, April 2010, 160p. ISBN: 978-3034601566.
SERRE Damien, BARROCA Bruno, and LAGANIER Richard, Resilience and Urban risk Management, Leiden, CRC Press/Balkema, October 2012, 192p. ISBN: 978-0415621472.
TERRIN Jean-Jacques (dir.), Villes inondables, Cities and Flooding, français-anglais, Éditions Parenthèses, 2014, 279 p. ISBN 978-2-86364-237-5
WATSON Donald and ADAMS Michele, Design for flooding: Architecture, Landscape and Urban Design for Resilience to Climate Change, Sin Loco, John Wiley and Sons Ltd, December 2010, 336p. ISBN: 9780470475645.
WHITE Iain, Water and the City: Risk, resilience and Planning for a Sustainable Future (Natural and Built Environment series), Sin Loco, Routledge, September 2010, 224p. ISBN: 978-0415553322.
ZEVENBERGEN Chris, CASHMAN Adrian, EVELPIDOU Niki, PASCHE Erik, GARVIN Stephen, and ASHLEY Richard, Urban Flood management, Sin Loco, CRC Press, September 2010, 340p. ISBN: 978-0415559447.