Entrevista a Ricardo Riveros Celis
En la sección de entrevista, el paisajista Ricardo Riveros Celis, nos contesta cuál es el mayor reto que enfrentan actualmente los arquitectos paisajistas.
Arquitecto del Paisaje, máster en Urbanismo. Profesor durante más de 16 años en escuelas de Arquitectura del Paisaje en Chile, actualmente en la Carrera de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central de Chile UCEN. Presidente de IFLA AR (Américas Región) en los años 2018 a 2022. Ex-presidente del Instituto Chileno de Arquitectos Paisajistas ICHAP. Secretario Ejecutivo Foros Iniciativa Latinoamericana del Paisaje LALI. Director ONG Patrimonio y Paisaje en Chile. Investigador y conferencista internacional en Arquitectura del Paisaje, profesor de talleres internacionales sobre paisaje, espacio público y participación comunitaria.
¿QUÉ EXPERIENCIA O QUÉ PERSONA CONSIDERAS QUE CONTRIBUYÓ A QUE NAZCA EN TI EL AMOR HACIA LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE?
Fue una experiencia vivencial muy temprana y de la escala más pequeña de la arquitectura del paisaje; un diseño de un jardín de vivienda unifamiliar que pertenecía a un amigo del colegio, ubicado en plena precordillera, en Santiago de Chile.
Tenía unos 15 años cuando experimenté este jardín impresionante –por lo extenso y diferente a lo que había visto hasta entonces– viviéndolo como usuario.
Recuerdo claramente las ventanas visuales a la majestuosa Cordillera de los Andes, los recintos espacialmente cobijados por la vegetación en sus tres estratas (herbácea, arbustiva y arbórea), piscina pintada de gris; la cual se confundía asimilándose a un humedal o una pequeña laguna. La fauna visitando y cobijándose en los añosos árboles y en los rincones más íntimos del jardín. Sin duda esta experiencia de diseño despertó en mí el amor hacia la arquitectura del paisaje.
Luego, al ingresar a la carrera en 1999, fueron algunos profesores del Taller de diseño, como Mónica Morales y Claudio Pezzani, quienes profundizaron la pasión con la que ejerzo actualmente la arquitectura del paisaje. Ciertamente, luego en el ámbito profesional, otros referentes continuaron y continúan –a través de la admiración por su trabajo– motivando mi labor día a día.
¿CUÁL ES EL MAYOR RETO QUE ACTUALMENTE ENFRENTAN LOS ARQUITECTOS PAISAJISTAS?
Creo que los arquitectos del paisaje La!inoamericanos tenemos dos retos fundamentales, los cuales están en dis!intos niveles y apuntan a objetivos diferentes.
Uno de los retos es disciplinar. Tiene que ver con actuar profesionalmente en los espacios exteriores, en nuestras ciudades especialmente, diseñando soluciones que mitiguen, o mejor aún, se adapten a los impactos del cambio global y particularmente a la crisis climá!ica y de biodiversidad que enfrenta nuestro planeta. Esto conlleva el continuo avance en la comprensión transdisciplinar de la arquitectura del paisaje y al estrecho vínculo que debemos tener con los científicos que nos advierten de complejos diagnós!icos, sin olvidar lo que nos dicen las comunidades desde su comprensión del paisaje.
Nuestra capacidad de comprender y territorializar estos diagnós!icos, a la vez que diseñamos las soluciones idóneas en el espacio público, a modo de parques u otras tipologías, es una tarea que los arquitectos del paisaje debemos hacer.
El segundo desafío es visibilizar nuestra profesión, ya que no solo es la profesión del futuro, sino una que provee un futuro mejor. Debemos difundir lo que es capaz de hacer la arquitectura del paisaje para mejorar nuestras ciudades y ruralidades a través del diseño de soluciones resilientes y con identidad.
“Debemos difundir lo que es capaz de hacer la arquitectura del paisaje para mejorar nuestras ciudades y ruralidades a través del diseño de soluciones resilientes y con identidad.”
¿DE QUÉ MANERA PUEDEN CONTRIBUIR LOS ARQUITECTOS PAISAJISTAS A LA CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS SUELOS?
Es necesario tener conciencia que el suelo es la base para dos cuestiones vitales: la agricultura y la sostenibilidad ecológica. Hago énfasis en esto, ya que generalmente se pasa por alto su enorme importancia frente a otros recursos más en boga, como por ejemplo el agua. Sin embargo, es muy importante no olvidar el carácter sistémico que poseen estos elementos y con ello comprender la importancia del suelo en la ecuación que permite la vida en el planeta.
Tan directa es nuestra injerencia en este tema, que la International Federation of Landscape Architects IFLA, tiene un grupo de trabajo mundial (representado por Arquitectos/as del Paisaje de las 5 Regiones IFLA) que divide su quehacer en cuatro ejes de acción: Estrategia para Paisajes Rurales Ancestrales e Innovación RAIL; la Iniciativa sobre Oasis, Paisajes y Agricultura OLA; el Proyecto sobre Eventos Acuáticos Extremos, Paisaje y Agricultura FLAG y finalmente la Propuesta sobre Migración, Agricultura y Paisaje LAM. Este conjunto de acciones se conecta con nuestro rol como Arquitectos/as del Paisaje para la conservación, recuperación y rehabilitación del suelo.
Los arquitectos/as del paisaje –en conjunto con otros profesionales– podemos contribuir justamente desde estos dos enfoques.
¿QUÉ PRÁCTICAS SOSTENIBLES DEL SUELO AYUDAN A LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD?
Simultáneamente hay que entender que los suelos son –de acuerdo a la FAO– responsables de la obtención de alimentos, forraje, combustible/ energía, fibras y además son base de muchos servicios ecológicos vitales para nosotros, los animales y las plantas. Consecuentemente, todas aquellas prácticas que podemos desarrollar hacia conseguir el mantenimiento de sus características de sistema vivo complejo y dinámico, serán a la vez defensoras de la biodiversidad.
Cabe recordar, que es mucho más sostenible –especialmente desde el aspecto económico– y eficiente el cuidar (gestionar, conservar) los suelos, que luego de producido el impacto negativo, intentar recuperarlos o rehabilitarlos.
Es clave comprender que debemos promover prácticas sostenibles de ges!ión para la adaptación y la mitigación del cambio climático y la resiliencia frente al cambio de los patrones meteorológicos y los fenómenos extremos para combatir la crisis de biodiversidad en la que estamos.
¿CÓMO IMPACTAN LAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES DEL SUELO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Para tener en cuenta: el 33% de la tierra está altamente degradada y otro 44% está ligeramente o moderadamente degradada
por diversos factores. Comento esto para hacer énfasis –una vez más– en que la única manera de ser conscientes respecto al suelo, es conocer su conformación y función como parte de un ecosistema mayor que sostiene la vida en el planeta. Solamente con educación podremos emprender su cuidado. Por ejemplo, es muy necesario conocer que los suelos eficientes suponen un mayor almacenaje de carbono terrestre y que su conservación podría contribuir a la mi!igación del cambio climá!ico, tal como nos advierte la FAO una vez más.
Por lo tanto, un correcto manejo de los suelos, puede permitir un mayor secuestro de carbono y con ello aportar a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Los suelos funcionales, es decir aquellos que conservan sus propiedades ecosistémicas, desempeñan un papel muy importante en el suministro de agua limpia, como también al momento de ofrecer resiliencia frente a las inundaciones y la sequía. Este último punto
es igualmente clave al momento de hablar de disminuir el avance de procesos de desertificación.