Polinizadores, los héroes sin capa de la naturaleza

Fabiola Cardeña nos invita a crear conciencia y conocer diferentes tipos de polinizadores así como su importancia en nuestro entorno en su artículo “Polinizadores, los héroes sin capa de la naturaleza”.

El papel de los polinizadores dentro de los procesos ecológicos para la preservación y mantenimiento de los ecosistemas terrestres son de suma importancia, estos ayudan con la producción de alimentos y aumentan la biodiversidad de los ecosistemas. Se sabe que entre el 60 y 80 % de las plantas con flores requieren de la polinización por animales para su reproducción (Kearns et al.,1998). Uno de los principales insectos polinizadores, si no es que el de mayor importancia por su arduo trabajo de polinización son las especies de abejas en general. 

Uno de los principales insectos polinizadores, si no es que el de mayor importancia por su arduo trabajo de polinización son las especies de abejas en general. 

Abeja melipona

Abeja melipona / Melipona bee

Fotografía / Photography:
Flickr gailhampshire

Podemos encontrar más de 20 mil especies de abejas a nivel mundial, los científicos las han estudiado por muchos años llegando a clasificarlas en 7 grandes grupos donde más del 75 % de todas las especies, a diferencia de lo que se piensa, llevan una vida solitaria y no social como las típicas abejitas que conocemos que elaboran miel dentro de un panal donde se pueden observar las diferencias entre castas, trabajando para una sola reina. Dentro de este grupo de abejas sociales, destacan las famosas abejas melíferas – la típica de rayitas amarillas y negras que vemos en las caricaturas – y un grupo algo más pequeño pero no menos importante como lo son las abejas meliponas. 

Las abejas meliponas se caracterizan por la ausencia de un aguijón funcional. Existen aproximadamente 400 especies de meliponas en el continente americano, sin embargo, en México se conocen 46 especies de las cuales el 30.4 % son endémicas. Sus nidos los forman en orificios de troncos de árboles, e incluso en los refugios abandonados de escarabajos o en guaridas vivas de termitas y hormigas. 

En nuestra región destaca la abeja melipona, Melipona beecheii, por ser endémica del estado de Yucatán. En general, estas abejas resaltan su importancia desde tiempos precolombinos, en especial dentro de la cultura maya, donde este tipo de abeja se conocía bajo el nombre de “Kolel-Kab” o “Xunan Kab” que significa “señora abeja”, están estrechamente ligadas a las tradiciones religiosas donde se realizaban ceremonias como el “U jeets luumil Kab” para pedir por el buen tiempo y la floración en el campo para la buena cosecha de miel (Bacab A. y A. Canto, 2020). 

Nido de Melipona becci en Rancho San Antonio / Melipona becci nest at Rancho San Antonio

Fotografía / Photography:
Fabiola Cardeña

La miel de la melipona en la época de los mayas llegó a ser utilizada como moneda de cambio, tributo o para preparar bebidas utilizadas dentro de las ceremonias sagradas con el fin de pedir protección, cuidado y vigilancia de la milpa o en la cacería dentro del monte (Bacab A. y A. Canto, 2020). Hoy en día, la meliponicultura (cría y manejo de abejas de la tribu Meliponini) ha resurgido como una forma de revalorización de la cultura maya, los conocimientos sobre esta abeja han pasado de generación en generación. Su uso y manejo ahora es con el fin de elaborar productos como pomadas, jabones, perfumes, entre otros. Sin embargo, la simple miel producida por este tipo de abeja se encuentra entre las mejores del mundo, además que se le atribuyen propiedades curativas, logrando alcanzar precios muy altos en su comercialización. 

Como polinizadores, las abejas meliponas juegan un papel ecológico importante en la reproducción de plantas, son vitales para los sistemas de producción agrícolas como el del chile habanero y el tomate, además se conocen como polinizadores de plantas como el achiote, botoncillo, flamboyán, entre otras. En la actualidad, enfrentan riesgos como la contaminación por agroquímicos, el desplazamiento por introducción de especies como la abeja melífera (Apis mellifera), fragmentación de su hábitat y cambio climático solo por mencionar algunos factores. 

Hablemos de las polillas

Epargyreus Clarus (Glossata)

Fotografía / Photography:
Wally en Pixabay

Otro gran grupo de polinizadores del que quiero comentarles es sobre las mariposas nocturnas o también conocidas como polillas, este grupo de insectos se encuentra algo rezagado con respecto a su importancia como grandes polinizadores y como parte indispensable dentro de la cadena trófica. 

Antes de adentrarnos al tema, cabe mencionar algunas de sus características más importantes como: Son parte del grupo de los lepidópteros, o bien, mariposas que poseen escamas en sus alas. Estos se dividen en cuatro grupos o subórdenes en los cuales encontramos a las polillas con mandíbulas (Zeugloptera), polillas del kauri (Aglossata), polillas metálicas (Heterobathmiina) y polillas con lengua (Glossata). Los tres primeros grupos están conformados por pocas especies, mientras que el último grupo incluye a la gran mayoría de mariposas y polillas (Carvajal V. y P. Rivera, 2016). 

Una de sus mayores características, o bien, con la cual las podemos diferenciar de las mariposas es que cuando las polillas se encuentran en reposo, sus alas descansan de manera horizontal, a diferencia de mariposas diurnas, que lo hacen con las alas cerradas de manera vertical.

Las polillas sirven como alimento para diferentes tipos de animales, como lo son las aves y murciélagos y polinizan de manera casi exclusiva diferentes plantas. En otras palabras, se encuentran muy especializadas en especies vegetales. Las plantas de las cuales se alimentan y a las cuales ayudan con su polinización han evolucionado a la par hasta llegar a mostrar especializaciones tan ligadas una de otras. 

Por ejemplo, la generación de fragancias por parte de las flores para que estas puedan ser encontradas en la obscuridad de la noche por su polinizador, o bien, tanto las flores como los insectos muestran una especialización en sus formas de cuerpo o en la disposición de los estambres para la recolección del néctar sin que el polinizador olvide el polen y pueda distribuirlo de una flor a otra. Pero estas super especializaciones por parte de las plantas y las polillas solo resultan en especies muy vulnerables. 

Selenia Kentaria (Glossata)

Fotografía / Photography:
Ian Lindsay en Pixabay

De acuerdo con un estudio realizado por Callum Macgregor, del Departamento de Biología de la Universidad de York (2019), “Las polillas parecen complementar el trabajo de las abejas y pueden transportar el polen a distancias mayores, ya que no tienen los mismos lazos con una parte particular del paisaje. Potencialmente, esto podría ayudar a prevenir la endogamia entre las plantas”. Además, reveló que: El 35 % de todas las polillas capturadas en su estudio, transportaban polen y las polillas de la familia noctuidae fueron las polinizadoras más prolíficas. 

Las polillas parecen complementar el trabajo de las abejas y pueden transportar el polen a distancias mayores.

Al igual que sucede con otros polinizadores, estas especies poco comprendidas se ven afectadas por acciones humanas como la deforestación, pérdida del componente vegetal al que se encuentran sumamente ligados y especializados, esto sumado al mal uso de plaguicidas y la falta de comprensión del ser humano ante estas criaturas a las que se les ha cargado de mitos, amenazando así su supervivencia en este planeta.

Saturnia Pavonia (Glossata)

Fotografía / Photography:
Ian Lindsay en Pixabay

En general, solo nos queda a nosotros como científicos difundir la importancia y dar a conocer lo complejo que puede llegar a ser el alterar un sistema, ya sea por introducir una especie cosmopolita como Apis mellifera a sistemas donde se encuentran especies endémicas como las meliponas o bien, eliminar o tratar de desaparecer a una polilla por mitos o creencias ancestrales donde se les ha llamado brujas o especies de mal augurio. Por lo que llámese abeja o polilla, todo insecto que realice una labor en el planeta tan importante como la polinización, merece ser respetada, comprendida y estudiada para su conservación.

 Todo insecto que realice una labor en el planeta tan importante como la polinización, merece ser respetada, comprendida y estudiada para su conservación.

Recordemos que vivimos en una esfera en la cual nos encontramos conectados, al faltar uno o varios de los componentes importantes no sólo arriesgamos la salud de nuestros ecosistemas si no también la estabilidad de nuestro planeta y, entre ello, la salud de nuestras futuras generaciones. 

Niños cuidando el huerto / Children taking care of the garden

Fotografía / Photography:
Raksa R en Pixabay

Te invito a seguir informándote sobre el gran papel que realizan los diferentes tipos de polinizadores en nuestra región (Mérida, Yucatán) para conocer y comprender, pero sobre todo respetar y saber manejar nuestro entorno natural. El conocimiento es el generador de los grandes cambios en la historia, estamos a tiempo para dejar nuestro granito de arena y realizar algo significativo.

 Si te preguntas “¿Qué puedes hacer para ayudar a los polinizadores?” además de informarte, una gran opción es “Volver a lo básico” .Te invito a conocer mi proyecto Üerto Cultiva, en el que yo como bióloga te ayudo a generar tu huerto en casa, tomando en cuenta nuestro entorno, aunque sea alterado por la urbanización dentro de él podamos dar espacio a nuestros polinizadores. Únete al lado verde de la vida, Üerto Cultiva. Hasta la próxima.

Referencias

  • Bacab A. y A. Canto. 2020. La abeja melipona en la cultura maya. Revista desde el herbario CICY. Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. 
  • Carvajal V. y P. Rivera, 2016. LAS FANTÁSTICAS Y DESCONOCIDAS POLINIZADORAS DE LA NOCHE: ¡LAS POLILLAS! Departamento de Biología. Escuela Politécnica Nacional. https://biologia.epn.edu.ec/index.php/polillas-polinizadoras#:~:text=De%20acuerdo%20a%20un%20estudio,una%20parte%20particula %20del%20paisaje.