
¿Cómo hacer un jardín sustentable en zonas montañosas?
Aprende con Jorge Solana Aguirre, ¿Cómo crear un jardín sustentable en zonas montañosas?, donde aborda las estrategias para crear este tipo de jardines explorando las prácticas ecológicas que aprovechan las condiciones únicas de estos entornos, logrando optimizar el uso de recursos naturales promoviendo la biodiversidad local.
La visión sustentable para la creación de jardinería en las zonas montañosas: sus climas diversos y ecosistemas únicos, presentan desafíos como oportunidades para aquellos interesados en crear un área verde sustentable. Tener la visión de la existencia de condiciones climáticas extremas, vastos suelos erosionados, con escasos nutrientes, aunado a las precipitaciones irregulares pueden dificultar la plantación. Adoptar prácticas de jardinería respetuosas con el medio ambiente permite aprovechar al máximo el entorno natural. El crear un jardín sustentable en las montañas no solo beneficia a la biodiversidad local, sino que también puede contribuir a la conservación del agua y al equilibrio ecológico de las zonas a intervenir.
Análisis y adaptación del clima local
La primera etapa para diseñar y crear un jardín sustentable en las zonas montañosas es conocer el clima específico de la región. Las montañas pueden tener variaciones extremas de temperatura. Muy frío o caluroso.
Importancia de seleccionar plantas nativas y adaptadas al clima montañoso
Las especies autóctonas suelen ser más adaptables y resistentes a las condiciones locales, además de requerir menos recursos para sobrevivir. Por ejemplo, plantas como lavanda, salvia, romero y algunas especies de plantas tapizantes, variedad de gramíneas, cactáceas, agaváceas, arbolado endémico mediano, palmeras etc., son excelentes opciones para jardines en zonas de clima seco y rocoso. Además, las plantas nativas proporcionan hábitats para la fauna local, como aves y mariposas, promoviendo la polinización y la biodiversidad.

Mariposas monarca / Monarch butterflies
Fotografía / Photography: Janet Rentería via Flickr
La utilización eficiente del agua
En la creación de un jardín sustentable, es esencial implementar estrategias que optimicen la recuperación sustentable del agua de lluvia: Instalar sistemas de captación pluvial es una excelente forma de reducir la dependencia del riego artificial. Así mismo, hacer las plantaciones adecuadas en las áreas verdes designadas en época de lluvia, y reutilizar las reservas durante los periodos secos.
Las ventajas hídricas con el riego por goteo: Un sistema de riego eficiente, como el riego por goteo, asegura que el agua llegue directamente a las raíces de las plantas, minimizando la evaporación máxima del riego.

Riego por goteo / Drip irrigation
Fotografía / Photography: Flickr
Suelos saludables
Trabajar los suelos es importante, darles oxigenación y des compactarlos para que el riego y nutrientes lleguen a su destino. Integrar sustratos y texturas orgánicas como: piedra volcánica, arena, yocuela, tierra negra, o corteza de árbol, ayuda a retener la humedad, previene la evaporación y regula la temperatura del suelo, creando un ambiente más favorable para las raíces y para retener el crecimiento de las hierbas silvestres.
Abonos y sustratos
Introducir abonos a bases de estiércol ya que contienen nutrientes esenciales: (nitrógeno entre otros), para el desarrollo de las raíces y la estabilidad del suelo.

Procesos de construcción / Construction processes
Fotografía / Photography: Cortesía de autor / Courtesy of the author
Evitar los productos químicos
En un jardín sustentable, el uso de pesticidas, fertilizantes sintéticos y otros productos químicos debe ser evitado. Estos productos contaminan el suelo, aire y la vegetación en general, más si es comestible como: árboles frutales; también estos químicos logran contaminar los mantos freáticos, pozos etc. Además, dañan la fauna nativa y alteran el equilibrio del ecosistema.
Control biológico
En lugar de pesticidas, considera el uso de enemigos naturales de las plagas, como insectos benéficos (como mariquitas para el control de pulgones) o predadores naturales, o productos orgánicos para repeler algunos hongos, bacterias, insectos y parásitos como: el vinagre de manzana, el alcohol de caña, el ajo (contiene azufre), el bicarbonato de sodio, los aceites vegetales etc.
Utiliza solo fertilizantes orgánicos: Usar fertilizantes orgánicos, como compost, estiércol bien descompuesto o humus de lombriz, mejora la calidad del suelo sin dañar el medio ambiente.

Humus de lombriz / Worm humus
Fotografía / Photography: Pexels
Fomentar la biodiversidad
La idea principal de un jardín montañoso sustentable debe ser un refugio para la biodiversidad local.
Sembrar plantas polinizadoras: Incluir plantas que atraigan abejas, mariposas y otros polinizadores es vital. Las flores nativas, especialmente las que florecen en distintas épocas del año, ofrecen alimento y refugio a estos insectos esenciales.
Materiales y energía sostenibles
El diseño de un jardín sustentable también debe considerar el uso eficiente de los recursos y la minimización del impacto ambiental. Al seleccionar materiales para caminos, cercas y otras estructuras del jardín, opta por opciones locales y naturales, como la piedra o la madera reciclada.
Crear un jardín sustentable en las zonas montañosas implica un enfoque holístico que respete las condiciones naturales y promueva la salud del ecosistema. Desde la selección de plantas nativas hasta la optimización del uso del agua y la reducción de la erosión, cada acción contribuye a un entorno más equilibrado y resiliente. Un jardín sustentable montañoso requiere; el diseño estético, el volumen, la verticalidad, la simetría, la geometría, las texturas vegetales y no vegetales, los colores y tamaños.
Crear un jardín sustentable en las zonas montañosas implica un enfoque holístico que respete las condiciones naturales y promueva la salud del ecosistema.

Utilización de madera para crear una cerca / Using wood to create a fence
Fotografía / Photography: Ricardo Feinstein via flickr
Hacer un proyecto de jardín sustentable se requiere forzosamente el manejo del orden de todos los compuestos, la visión perfecta para posicionar los elementos en las zonas adecuadas, se requiere el conocimiento botánico y el talento natural para equilibrar cada elemento como: el arbolado, las texturas decorativas, las rocas grandes, las plantas. Cada planta debe de estar en su espacio preciso, sin saturar la zona, sin afectar la vista en general, creando un jardín con movimiento y con autonomía.