“La fertilidad de lo marginal”, una RED de colaboraciones entre arquitectura, Paisaje, agroecología y comunidad en Valle de Bravo-Amanalco

Cosecha de Agua nos presenta “La fertilidad de lo marginal”, una RED de colaboraciones entre arquitectura, Paisaje, agroecología y comunidad en Valle de Bravo-Amanalco, un proyecto que refuerza la unión de las comunidades por medio de la diversificación de la oferta alimentaria con los sabores de la cuenca para el autoconsumo e intercambio.

Proyecto Territorial presentado para la Bienal de Arquitectura de Paisaje 2022.

Para HABITAR es prioritario satisfacer nuestras necesidades básicas: agua limpia y al alcance, comida sana y una casa que cobije; éstas pueden y deben suceder en cualquier comunidad.

Nombre / Name: Sistema productivo, Tierra Jiasú, Valle de Bravo, 2024 / Productive System, Tierra Jiasú, Valle de Bravo, 2024
Fotografía / Photography: Helene Carlo

Habitamos en la cuenca de Valle de Bravo-Amanalco. Cuenca hídrica que abarca el territorio desde el Nevado de Toluca, pasando por los campos de cultivo de la parte alta y media de la cuenca, hasta la presa hidráulica del pueblo de Valle de Bravo. Decidimos ampliar la mirada sobre nuestro territorio compartido, para poder actuar con más lógica en la geografía. 

Nombre / Name: Caminata de recolección de hongos, Valle de Bravo, 2020 / Mushroom Foraging Walk, Valle de Bravo, 2020
Fotografía / Photography: María de la Mora Rodríguez

Nombre / Name: La Morada, Valle de Bravo, 2024 / Dwelling, Valle de Bravo, 2024
Fotografía / Photography: María de la Mora Rodríguez

Somos un colectivo que busca la regeneración socioambiental mediante el continuo tejido de redes a través de acciones concretas de acompañamiento y de diseños específicos, tales como la cosecha y manejo de agua en paisaje, el manejo agroecológico de suelos, la producción de alimentos bajo prácticas regenerativas y la arquitectura con materiales apropiados al contexto del lugar, técnicas locales y accesibles económicamente. El proyecto va sumando fuerzas de voluntad colectivas, conocimientos o saberes y prácticas ancestrales.

Nombre / Name: Sistemas agroforestales agroecológicos de Rancho Gola, Valle de Bravo, 2024 / Agroecological Agroforestry Systems of Rancho Gola, Valle de Bravo, 2024
Fotografía / Photography: María de la Mora Rodríguez

Buscamos vivir bajo la filosofía de “el buen vivir”, buscando que las libertades, oportunidades y capacidades de los individuos se amplíen, vivir con dignidad, compartir y dejar un legado fértil a las siguientes generaciones. Buscamos ser inspiración de la posibilidad de cohabitar la Tierra a través de paradigmas regenerativos; formas de vivir que cuidan el agua, que cuidan la tierra, y la vida en sus múltiples expresiones.

Los beneficiarios principales de este proyecto somos los habitantes de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco. Quienes compartimos el agua, compartimos la montaña, compartimos el territorio. Nuestra intención es reconciliar y fortalecer, nuevamente, la relación entre la ruralidad y la urbanidad, haciendo evidente la necesidad de cooperación y colaboración entre estas dos esferas. El proyecto es un tejido fino de intercambios y de relaciones que une a esas dos entidades de paisaje, creando un margen permeable, un contorno, cada vez más fértil y diverso.

Los beneficiarios principales de este proyecto somos los habitantes de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco. Quienes compartimos el agua, compartimos la montaña, compartimos el territorio. 

Nombre / Name: Cosecha de semillas de maíz, Valle de Bravo, 2022 / Corn seed harvest, Valle de Bravo, 2022
Fotografía / Photography: Daniel Almazán

En 2017, nace la Red “El Renacer del Campo”, una organización sin fines de lucro, que actúa a nivel local, vinculando familias campesinas con alrededor de 150 consumidores, buscando revalorar la agricultura familiar. Esta Red está en constante búsqueda de facilitar y enriquecer nuestra relación con el sistema alimentario que nos nutre.

El Renacer del Campo, junto con PROCUENCA, detona una serie de proyectos en la cuenca, generando un efecto de “acupuntura” territorial. Bajo el esquema de tequios y en alianza con otros colectivos (Cosecha de Agua, ASPJ, Los Pulsos del Agua y Diseño Ambiental Regenerativo, entre otros.), así como iniciativas individuales, El Renacer del Campo va dinamizando la relación campo/ciudad, a través de diversas intervenciones puntuales.

Nombre / Name: De la semilla a la mesa, Valle de Bravo, 2019 / From seed to table, Valle de Bravo, 2019
Fotografía / Photography: Jhazmín Michán

En 2020, una de las iniciativas fue el co-diseño y construcción de un espacio llamado “El Modulito”, en alianza con ASPJ, se desarrolló con un sistema constructivo de bajo impacto ambiental, apropiable y de calidad para la comunidad. El pequeño centro de acopio, construido con madera, permite diversificar la oferta alimentaria con los sabores de la cuenca para el autoconsumo e intercambio.

Desde 2021, junto con Cosecha de Agua se ha trabajado en la diversificación de las técnicas de producción en la cuenca, promoviendo los sistemas agroforestales y una reforestación responsable.

Nombre / Name: Herbolaria comunitaria, Valle de Bravo, 2023 / Community Herbalism, Valle de Bravo, 2023
Fotografía / Photography: Helene Carlo

 

Autor/es

Authors

María de la Mora Rodríguez, Hélène Lea Ivonne Carlo, María Fernanda Limón Tamayo, Laura Agudelo Álvarez

Emiliano García Martin.

Promotor/es, cliente/es

Promoters, Clients

Cosecha de Agua, El Renacer del Campo, Rancho Flor y Canto, Procuenca, A.C., ASPJ.
Colaboradores

Collaborators

  • Rene Fonseca Juan – codiseñador y cofundador del Renacer del Campo y productor de la Red, 
  • Ángela Del Prado Hermenegildo – aliada productora de la Red y beneficiaria del “techito”, Clemencia Domínguez Vidal – productora de la Red y beneficiaria del primer Sistema Agroforestal Sucesional de la cuenca alta, 
  • Philippe Hochuli (Diseño Ambiental Regenerativo) – aliado de los proyectos, 
  • Silvia García Martín – Aliada de la Red y creadora de Flor y Canto, espacio que alberga el “Sillero” y “Tinacal”. 
  • Coordinación de comunicación y medios: Lesly Noguerón 
  • Leonardo Hernández, Roberto Colín, colaboradores a la construcción de madera.