Casa cosecha de lluvia

Aprende cómo con ayuda de la hidrología regenerativa, es posible diseñar un sistema vivo complejo que permite la infiltración de agua y la devuelve a su fuente subterránea, en Casa cosecha de lluvia por Cosecha de Agua.

A dos horas de la Ciudad de México se encuentra el proyecto “Casa Cosecha de Lluvia” un lote residencial dentro de la Reserva Peñitas en Temascaltepec, Valle de Bravo. Desde las alturas de las peñas se puede contemplar el Volcán Xinantécatl, el mayor elemento geográfico de la Cuenca, fuente de las aguas subterráneas de la región. ¿Dónde nos ubicamos? ¿De dónde viene el agua? ¿Cómo se mueven las nubes y los vientos en la Cuenca? ¿Cómo ampliar la mirada al territorio?

En este proyecto: Arquitectura y Paisaje son uno. Se instauró un diálogo real y creativo entre las disciplinas para ubicar los elementos construidos y diseñar lo que los une. Generamos un Plan Maestro Integral de Paisaje donde aparecen etapas regenerativas, escalando distintas intervenciones a través del tiempo.

Primer boceto del plan maestro de paisaje / First sketch of the landscape´s master plan
Ilustración / Illustration: Helene Carlo

El Proyecto “Casa Cosecha de Lluvia” vio nacer al estudio Cosecha de Agua y dio la oportunidad de tener una visión más holística. Diseñamos un sistema vivo complejo, desde la cosecha de agua superficial hasta la posibilidad de infiltrar el agua, con la tecnología forestal, para regresarla a su origen subterráneo.

Llegamos a una tierra compactada, como la mayoría de los suelos hoy en día, alterados y erosionados por prácticas agrícolas intensivas. Con estas condiciones consideramos que la mayor intervención de paisaje sería el acomodo inteligente de las infraestructuras hídricas –cuerpo de agua, humedal, zanjas de captación y de infiltración, senderos, materia orgánica, etc. El proyecto no se trató de sembrar y de hacer un paisajismo convencional, sino de hablar y trabajar bajo los principios de la “Hidrología Regenerativa”, mismos que buscan que el agua marque la pauta, que a través de elementos de “hardscape” se generen mejores condiciones para la vida, para la regeneración del predio. 

Plan de dinámicas hidráulicas / Hydraulic dynamics plan
Ilustración / Illustration: Helene Carlo

Ubicamos el reservorio de agua principal en el punto bajo del terreno que se llena con la ayuda de las zanjas y de los senderos. Este cuerpo de agua sirve para abastecer el riego en la temporada de sequía. Diseñamos e implementamos los elementos de paisaje con la filosofía de que “nada entra y nada sale de la obra”. La tierra que surgió de los movimientos de obra nos sirvió para generar un gran talud artificial al sur del predio, para contener la mayor cantidad del agua, el mayor tiempo posible. 

Vista aérea del proyecto integral / Aerial view of the integrated project
Fotografía / Photography: Jaime Navarro

En cuanto al manejo de la vegetación, destinamos el 70% de la superficie como nuestra fuente de materia orgánica, la dejamos en un proceso de regeneración natural; y el 30% restante del predio lo decidimos intervenir intensamente con la construcción, las infraestructuras de paisaje y la zona productiva. La intención de esta nueva partitura fue establecer un equilibrio entre las vocaciones paisajísticas para alcanzar una autorregulación sistémica. 

Detalles de infraestructura del paisaje / Landscape infrastructure details
Ilustración / Illustration: Helene Carlo

El patio de obra, el espacio que se abrió y se dañó durante la construcción, lo decidimos tomar cómo el área de laboratorio para regenerar y producir alimentos. Acomodamos los materiales restantes de la construcción, con la visión de generar trampas para frenar la velocidad del agua y limitar la erosión del suelo. Ahí se diseñó y se implementó un sistema agroforestal sucesional con enfoque a hortalizas para dar alimento a la familia. Partimos esta vez de un suelo todavía más degradado, con la ayuda del manejo hídrico, la siembra de árboles y el tiempo, se van construyendo suelos más fértiles, capaces de sostener vida compleja y abundante sin necesidad de traer insumos externos.

Con la ayuda del manejo hídrico, la siembra de árboles y el tiempo, se van construyendo suelos más fértiles, capaces de sostener vida compleja y abundante sin necesidad de traer insumos externos.

El Humedal construido y el sistema agroforestal de La Casa de lluvia / The constructed wetland and the agroforestry system of La Casa de Lluvia
Fotografía / Photography: Jaime Navarro

Desde hace cinco años con la primera intervención en el sitio hemos observado que el diseño hídrico, la cosecha de agua, ha acelerado el proceso de evolución del sistema vivo. El llano se convierte cada temporada de lluvias en una pradera más diversa dónde el agua tiene más capacidad de expresarse en el paisaje, permitiendo que la flora sea más abundante y que naturalmente el terreno se convierta en un bosque como lo era antes.

Proceso y proyecto regenerativo / Process and regenerative project
Fotografía / Photography: Jaime NavarroFotografía / Photography: Jaime Navarro