LWCircus ArnoLab 2018: Inclusión social y resiliencia a través del diseño de paisaje
Del 23 de junio al 3 de julio de 2018 se llevó a cabo el segundo taller ArnoLab en Florencia, a instancia de la agrupación italo-mexicana LWCircus. Inmigrantes, paisajistas, arquitectos y artistas de diferentes partes del mundo se dieron cita en losmárgenes del río Arno para trabajar y reflexionar sobre las problemáticas de este afluente, enclavado en una de las ciudades históricas más visitadas del mundo.
Hoy en día nuestros paisajes culturales no son sólo la estratificación de un sofisticado mosaico socio-ecológico que se ha superpuesto en el tiempo, sino que son el resultado de la convergencia de flujos de personas, bienes y servicios que lo atraviesan, dejando una multitud de signos abiertos, susceptibles hoy más que nunca a múltiples interpretaciones.
LWCircus (1) nace en 2016 a partir de las inquietudes de Annacaterina Piras y Pedro Camarena de crear una serie de encuentros internacionales, aplicativos y experimentales de paisaje, en el cual se investiguen nuevas estrategias basadas en prácticas sociales para el desarrollo territorial sostenible en áreas amenazadas y la revitalización de los paisajes culturales, centrándose en la cuenca del Mediterráneo y los países en vías de desarrollo.
Pensando en una especie de “Renacimiento dentro del paisaje urbano”, la investigación en la base del Programa Internacional LWCircus se centra en la experimentación a través de lenguajes artísticos, que a través del arte puede dar sentido a los lugares y reconstruir esas formas de vida y mejorar el paisaje, típicas de los tiempos cuando las comunidades contribuían activamente a la construcción de sus ciudades. Durante ambas ediciones florentinas, una comunidad internacional, multicultural y multidisciplinaria temporal indagó en el campo las prácticas participativas, mediante el uso de lenguajes multimedia, enfoques artísticos y actitudes espontáneas.
El trabajo se realizó en el contexto urbano específico, con la participación directa de los actores locales y las instituciones públicas responsables de la gestión y salvaguarda del río, buscando un futuro urbano RESILIENTE e INCLUSIVO, en términos de valorización cultural responsable y desarrollo sostenible para la comunidad local y las diversas minorías directamente involucradas en cada paso del proceso operativo compartido.
En ambas ediciones, grupos de jóvenes refugiados, sobrevivientes al cruce del Mediterráneo, procedentes de Nigeria, Senegal, Malí (ArnoLab017), Burkina Faso, Ghana, Gambia y Bangladesh (ArnoLab018), fueron invitados a unirse al resto del grupo creativo internacional (proveniente de México, China, EE. UU., Australia, Líbano, Siria, Colombia, Venezuela, el Reino Unido, Holanda, Francia e Italia).
Fueron alojados temporalmente en el contexto florentino, participando entusiastamente en el diseño y realización de la serie de instalaciones, compartiendo deseos y esperanzas con el resto de participantes internacionales y locales, convirtiéndose en parte temporal de la comunidad local y comenzando un proceso de inclusión social que dio vida a oportunidades sucesivas para más inclusión en las realidades locales.
La segunda edición, el taller ArnoLab 2018 (2), fue organizado gracias a la coordinación científica de Annacaterina Piras, Pedro Camarena y Chiara de’ Rossi, contando con la presencia de tres tutores académicos con una trayectoria reconocida internacionalmente: Walter Hood, titular de la agencia HOOD DESIGN con sede en Los Ángeles, California; Henri Bava, creador de Agence TER, cuya sede principal se encuentra en Paris; y Neville Mars, titular de la agencia MARS, instalada en Shangai.
El proceso participativo se realizó en los márgenes del río Arno, entre la pescaia di Santa Rosa y el puente alla Vittoria, utilizando como centro de operaciones la cafetería Il Circolo della Rondinella del Torrino, dando vida a una serie de instalaciones efímeras, realizadas mediante el reciclaje de madera proveniente del Bosque de Vallombrosa, enviados por los Carabinieri Forestali, guardabosques socios de la iniciativa, que fue transportada por el río Arno, siendo recogida en el sitio del evento por otro socio del Taller, el Consorzio di Boni ca del Medio Valdarno.
Los miembros del taller decidieron priorizar la problemática de la paradójica relación entre los habitantes de Florencia y el Arno. A pesar de ser históricamente un elemento primordial para la vida de la ciudad -como fuente de aprovisionamiento, transporte, comercio, entre otros usos-, las frecuentes inundaciones registradas desde la edad media, particularmente en otoño y en invierno, hicieron a los habitantes tener una cierta desconfianza hacia Arno.
¿Cómo vivir bajo amenaza constante de inundación? ¿Cómo podemos fomentar un paisaje y una sociedad resiliente?
Ante estas preguntas, el Taller propone utilizar la integración social a partir del arte como una herramienta para generar cohesión social. Dicho aspecto es fundamental para el bienestar de las comunidades y para responder antes los futuros desastres naturales.
En segunda instancia, las intervenciones artísticas-paisajísticas pretenden fomentar la reflexión invitando a los habitantes a acercarse nuevamente al Arno en el verano, evocando simultáneamente su carácter cambiante y la memoria de las inundaciones.
Por último, otra condicionante de los proyectos fue que las estructuras instaladas en la zona deberían responder a criterios de reversibilidad, ya que el ayuntamiento accedió a que se queden en el lugar únicamente por dos meses.
Los estudiantes, auxiliados por coordinadores y tutores, comenzaron a analizar y a explorar diferentes ideas. Las propuestas, si bien responden varias formas divergentes de conceptualizar el paisaje y sus problemáticas, son simultáneamente el testimonio de un intenso y fructífero diálogo social, en el cual múltiples personas, esfuerzos y realidades convergieron para materializar un manifiesto:
El paisaje lo debemos construir de manera inclusiva, evocando la memoria del pasado y encarando los retos del presente y del futuro.
Los lugareños, al compartir el proceso de concebir y realizar las obras, comenzaron a mirar a los demás de una manera diferente, transmutando el concepto de “los otros” en el sentimiento de “nosotros”.
El resultado deseado fue una reapropiación de la forma de vida tradicional en los márgenes del río, a través de un espacio común posible en donde diferentes miembros de la comunidad interactuaron, se apropiaron y manejaron el espacio público, sin ningún tipo de discriminación, redescubriendo lo flexible del espacio abierto como medio de cohesión entre la comunidad y las minorías involucradas.