Entrevista a Marisi López

No te pierdas la entrevista a Marisi López, en la que nos platica sobre su experiencia en salvar y cuidar la naturaleza.

Nacida en la provincia de Corrientes en el noreste de la República de Argentina, estudió Relaciones Públicas en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) en Buenos Aires, en donde realizó el curso de postgrado de Imagen Corporativa y el curso de Liderazgo y Negociación.

Otros cursos que realizó fueron: Derecho ambiental (Argentina) y Mujeres Líderes en la Conservación (Universidad de Colorado, Estados Unidos). Desde el 2005 forma parte de la Fundación Rewilding Argentina. Apasionada por la naturaleza y el cuidado de todos sus integrantes, con el propósito de contagiar su apreciación por las bellezas naturales, dejar una huella, y un mejor mundo.

¿QUÉ EXPERIENCIA O QUIÉN CONTRIBUYÓ A QUE NAZCA EN TI EL AMOR Y EL COMPROMISO A SALVAR Y CUIDAR LA NATURALEZA?

Identifico dos momentos en mi vida, el primero es con mi familia que consta de 5 hermanos y mis padres. Desde que éramos muy chicos nos llevaban a recorrer Argentina y acampábamos en casas de campaña o casas rodantes, conocimos todos los Parques Nacionales de Argentina, antes de conocer el resto del mundo, mis papas se aseguraron que conozcamos nuestro país.

Ese fue el inicio de la conexión y el disfrute por la naturaleza, esos viajes familiares viven en mi interior desde chica y de alguna manera surgieron en mi vida adulta; son de los recuerdos más felices de mi infancia y de mi adolescencia. El segundo momento fue cuando fui convocada para trabajar en la fundación Rewilding Argentina, me encontraba en un punto de mi vida bastante desconectada de la naturaleza, pero ese momento fue un redescubrir y un redespertar de mi amor hacia la naturaleza, de darme una oportunidad de ver que eso es lo que quiero: quiero dedicar mi vida a resguardar estos lugares.

¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN REWILDING ARGENTINA Y CUÁL ES SU MISIÓN?

Está fundada y conformada por activistas y ambientalistas argentinos, somos una fundación que nace de Tompkins Conservation, que tiene como misión y como visión generar economías restaurativas que tengan como base el turismo de naturaleza, como es el turismo de la observación de la fauna. Para cambiar el chip e ir hacia una economía que vaya de la mano de la conservación y no una economía extractivista o destructiva como ha habido en los últimos años. Es necesario un nuevo modelo, un cambio de paradigma y para eso trabajamos en un modelo que se llama producción de naturaleza, lo que busca es generar economías locales restaurativas que vayan de la mano de la conservación y no de la extracción y la destrucción; para que funcione tiene que tener 4 ejes:

El primer eje es el de Áreas Protegidas Naturales que garanticen a largo plazo la conservación de esos ambientes.
El segundo eje es el de Ecosistemas Completos y Funcionales, es decir recuperar todo lo que se extinguió.

 

Fotografía: Matías Rebak

 

Como fundación hacemos una conservación activa, esto significa ir un paso atrás y regresar las especies extintas para que ese ecosistema esté lo más completo posible y a partir de ese punto, conservar. A través de la herramienta Rewilding, recuperamos especies extintas, como la nutria gigante, el oso hormiguero, el jaguar, el guacamayo rojo, entre otras muchas especies. Una vez que el ecosistema está lo más completo posible pasa a ser un ecosistema funcional, es decir pone en funcionamiento todos sus servicios ecosistémicos.

El tercer eje es el de Economías Regenerativas, que busca la economía basada en el turismo de fauna; para eso los parques que se crearon en el primer eje tienen que tener acceso público, campings, caminos, señalética, servicios, y todo lo necesario para recibir turistas; se busca que sea una marca conocida a nivel regional, nacional e internacional; es por eso que estamos trabajando para que el Parque Iberá, el Parque Impenetrable y el Parque Patagonia, sean reconocidos en todos esos niveles como destinos de turismo de naturaleza y atraigan cada vez más turistas.

El cuarto eje es el de Trabajo con las Comunidades, es el desarrollo local a partir del turismo de naturaleza, que más comunidades aledañas al parque empiecen a vivir de ese parque y generen ingresos genuinos de los turistas que quieren ver ese parque. Por ejemplo, se alojan en esas comunidades, compran artesanías, contratan guías, entre otros muchos servicios que cumplen con la red de servicios relacionada con el turismo de la naturaleza y generan ingresos para la comunidad. De esta forma estas comunidades se convierten en guardianas del parque, porque son los que reciben los ingresos por ese turismo de naturaleza y ganamos todos, ganan ellos por tener mejor calidad de vida, mejores ingresos, mejor bienestar y ganamos nosotros como conservacionistas teniendo más aliados para conservar el parque.

“La herramienta Rewilding nos ayuda a recuperar especies en peligro de extinción.”

¿QUÉ PRÁCTICAS TURÍSTICAS SOSTENIBLES DEBEN DE IMPLEMENTAR LAS EMPRESAS TURÍSTICAS?

Necesitamos que sean prácticas conscientes y amigables con el medio ambiente, como es el tratamiento de basura: tenemos que planear qué vamos a hacer con la basura antes de generarla, bajar el nivel de consumo de plásticos, sobre todo los de un solo uso; después tenemos que clasificar la basura, reutilizar, y hacer composta; tenemos que tratar de que los desechos sean los mínimos.

Otra práctica es el consumo consciente del agua, cuánta agua se usa y para qué. Minimizar el uso de la energía eléctrica, en la mayoría de los casos usamos paneles solares, tratamos que todo sea lo más amigable con el medio ambiente. A la hora de construir, utilizar materiales autóctonos, tratar de medir la huella que hacemos en cada una de las construcciones y que todo lo que vayamos a utilizar provenga del lugar más cercano posible.

A nivel de estética, tratar de generar un estilo que se integre a la naturaleza, para que las construcciones no irrumpan el paisaje y que se amolde a él. La idea es que la infraestructura necesaria en estos lugares como los campings, señalética y la cartelería, se pierda en el paisaje natural y lo vaya acompañando.

Construcción con materiales autóctonos
Fotografía: Marisi López

¿QUÉ PRÁCTICAS TURÍSTICAS SOSTENIBLES DEBEN DE IMPLEMENTAR LAS EMPRESAS TURÍSTICAS?

Necesitamos que sean prácticas conscientes y amigables con el medio ambiente, como es el tratamiento de basura: tenemos que planear qué vamos a hacer con la basura antes de generarla, bajar el nivel de consumo de plásticos, sobre todo los de un solo uso; después tenemos que clasificar la basura, reutilizar, y hacer composta; tenemos que tratar de que los desechos sean los mínimos. Otra práctica es el consumo consciente del agua, cuánta agua se usa y para qué. Minimizar el uso de la energía eléctrica, en la mayoría de los casos usamos paneles solares, tratamos que todo sea lo más amigable con el medio ambiente. A la hora de construir, utilizar materiales autóctonos, tratar de medir la huella que hacemos en cada una de las construcciones y que todo lo que vayamos a utilizar provenga del lugar más cercano posible. A nivel de estética, tratar de generar un estilo que se integre a la naturaleza, para que las construcciones no irrumpan el paisaje y que se amolde a él. La idea es que la infraestructura necesaria en estos lugares como los campings, señalética y la cartelería, se pierda en el paisaje natural y lo vaya acompañando.

¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE UN TURISTA AL VISITAR UN PARQUE NACIONAL?

Nosotros intentamos que la responsabilidad del turista sea una responsabilidad compartida con la fundación; nosotros tenemos la responsabilidad de informar bien al turista a dónde está llegando y qué es lo que puede hacer por el Parque Natural, desde cosas muy básicas como por ejemplo no tirar basura, no contaminar no sólo con basura sino que también con ruido y luz; lo que queremos es que se desconecte de todo lo artificial y se conecte con la naturaleza, que escuche, sienta y perciba por todos lo sentidos a la naturaleza.

También tenemos la responsabilidad de que sientan y se hagan responsables del cuidado de este lugar, de entender lo que significa esa biodiversidad sana y silvestre apenas tocada por el hombre. Que no moleste a la fauna, que no se salga de los lugares permitidos para que el protagonista de estos paisajes naturales sea la fauna silvestre, y los turistas sean espectadores.

Queremos que entiendan que ese espacio le pertenece a la fauna. La responsabilidad de entender que ese cuidado de la biodiversidad y del ambiente natural es responsabilidad de todos, depende de todos tener unos espacios naturales sanos que van a llevar esa salud al resto de los espacios y a la humanidad; entender que la responsabilidad de un planeta sano es de todos. Los Parques Nacionales nos dan la oportunidad de sentir esa responsabilidad de una manera más directa.

Atardecer en el Parque Nacional Iberá
Fotografía: Marisi López