
Piel y Paisaje: mujeres artistas latinoamericanas entre dos Guerras Mundiales
Ana-Marianela Rochas Porraz nos deleita con una exploración del arte paisajista como voz de las mujeres entre guerras, en el artículo Piel y Paisaje: mujeres artistas latinoamericanas entre dos Guerras Mundiales.
El período de entreguerras (1919-1939) fue una época de profundas transformaciones sociales, políticas y culturales, así como un periodo de emancipación para las mujeres. En este contexto, artistas latinoamericanas provenientes de las clases altas de las ciudades, como Tarsila do Amaral, Frida Kahlo y Nahui Olin (Carmen Mondragón), utilizaron la pintura como una herramienta de expresión y resistencia.

Estudio de Frida Kahlo / Frida Kahlo’s Studio
Fotografía / Photography: Shuki Raz via flickr
El paisaje se convirtió en un medio de expresión, permitiéndoles explorar temas de identidad cultural, tradición y modernidad. A través de la representación de paisajes, estas artistas capturaron la esencia de sus culturas y tradiciones, reflejando una mezcla de referencias indígenas-populares y europeas-modernas.
En un contexto de creciente nacionalismo y búsqueda de raíces culturales, el paisaje se convirtió en un símbolo de la identidad y patrimonio. Las mujeres artistas reivindicaron los paisajes locales, capturando la belleza y la singularidad de sus entornos naturales y culturales.

Tarsila Do Amaral 1925
Fotografía / Photography: Wikimedia
El período de entreguerras fue también un tiempo de rápida urbanización y modernización. Las ciudades crecían a un ritmo sin precedentes, y los paisajes urbanos se transformaban con la llegada de nuevas tecnologías y corrientes arquitectónicas. Estas protagonistas capturaron estos cambios en sus representaciones del paisaje urbano, explorando temas de modernidad, progreso y alienación.

Obras de Tarsila Do Amaral / Tarsila Do Amaral´s artworks
Fotografía / Photography: Governo do Estado de Sao Paulo
El paisaje también se convirtió en un espacio de resistencia femenina y libertad. A través de la representación de paisajes y de la representación del cuerpo, las mujeres artistas desafiaron las normas sociales y culturales, y exploraron temas de libertad, autonomía y empoderamiento.
El paisaje también se convirtió en un espacio de resistencia femenina y libertad.

Nahui Olin (Carmen Mondragón)
Fotografía / Photography: Iwona Smolińska
Las mujeres artistas entre las dos guerras mundiales, quienes circularon ampliamente entre América Latina y Europa, utilizaron la representación del paisaje para desafiar las normas establecidas y expresar sus identidades subalternas. A través del paisaje, exploraron temas de identidad cultural, tradición y modernidad, así como de resistencia, libertad y empoderamiento. Estas artistas, con su valentía y visión, dejaron un legado que continúa inspirando a las nuevas generaciones.

Obra de Nahui Olin (Carmen Mondragón) / Artwork by Nahui Olin (Carmen Mondragón)
Fotografía / Photography: Fvib’r via flickr
Referencias
- Museo Nacional de Bellas Artes. «Yo soy mi propia musa. Pintoras latinoamericanas de entreguerras (1919-1939).» Santiago de Chile, Chile. 17 de abril de 2019 – 30 de junio de 2019.
- Musée du Luxembourg. «Tarsila do Amaral: Peindre le Brésil moderne.» París, Francia. 9 de octubre de 2024 – 2 de febrero de 2025.
- Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. «Nahui Olin: Movimiento perpetuo.» Ciudad de México, México. 8 de julio de 2023 – 7 de enero de 2024.
ENTRADAS MÁS RECIENTES