Intervención en el acceso a la reserva del Dique Roggero – Rio Reconquista

La propuesta se desarrolla en el marco de una serie de programas de intervención, a fin de dar respuesta a los conflictos más significativos que se presentan a lo largo de la cuenca del río Reconquista de Buenos Aires; El tramo medio y alto de la cuenca son los que presentan mayores índices de contaminación, tanto de las aguas como suelos de las ciudades que se asientan en los márgenes del río.

PROPUESTA GLOBAL PARA EL TOTAL DE LA CUENCA:

  1. Saneamiento y recuperación de aguas y suelos contaminados, como también de las costas deterioradas.
  2. Programa de control y monitoreo de vertidos y residuos por parte de industrias, municipios y privados.
  3. Programa de concientización y educación social.

Mapa de la Cuenca del río Reconquista con las diversas fortalezas y oportunidades.
Plano / Plan: C. Bucchioni, D. Bojko, A. Ferreiro, M. Romero

Tomamos el sector del Dique Roggero, ubicado en la cuenca alta a 45km de la Ciudad de Buenos Aires como potencial campo de acción paisajístico y de inclusión social. Con la intervención propuesta, buscamos desencadenar un impacto e impulso en la implementación del programa global sobre las áreas más pequeñas.

El área de intervención cuenta con un dique que contiene la laguna San Francisco de 1,000 hectáreas repartidas entre las ciudades de Moreno, Merlo y Marcos Paz y la Reserva Municipal Los Robles de 268 hectáreas con una abundante vegetación y fauna.

La zona posee buena accesibilidad estando próxima a ramales ferroviarios, autopistas y líneas de ómnibus. El entorno urbano es residencial de baja densidad, con presencia de quintas y grandes parcelas de uso rural y semi rural.

Mapa de la Cuenca del río Reconquista con las diversas debilidades y amenazas.
Plano: C. Bucchioni, D. Bojko, A. Ferreiro, M. Romero

La propuesta incluye y potencia algunas actividades que ya son características de la zona. Actividades recreativas y turísticas; cultivo de hortalizas y viveros de pequeños productores para promover el comercio local y abastecer a la zona; instalaciones deportivas, educativas y talleres junto al vivero municipal. Fomentando el uso del suelo hoy ocioso, buscamos frenar el crecimiento de la mancha urbana sobre áreas anegables que son un potencial servicio ecológico regional.

1. Proyecto de senderos y recorridos sobre la ribera
Ilustración: C. Bucchioni, D. Bojko, A. Ferreiro, M. Romero

El carácter natural de la zona es prioridad potenciarlo, haciendo una re-lectura del paisaje pampeano y propiciando corredores verdes con especies nativas. Además del cuidado ambiental, la propuesta establece actividades en las cuales el hombre cumple un rol fundamental como visitante o actor permanente y activo en este proceso de valorización y recuperación.

Plataformas de estar para sectores de avistaje de aves
Ilustración: C. Bucchioni, D. Bojko, A. Ferreiro, M. Romero

Campos de cultivo
Ilustración: C. Bucchioni, D. Bojko, A. Ferreiro, M. Romero

ENFOCÁNDONOS EN EL PAISAJE COMO PRÁCTICA, ADOPTAMOS LAS SIGUIENTES PREMISAS:

1. Tratamiento del borde del río como parque lineal, con márgenes orgánicas de vegetación espontánea, y con intervenciones puntuales de bajo impacto visual.

2. Conexión entre ambos márgenes con un pequeño Edificio Puente marcando un hito y ofreciendo acceso al Dique, también ofreciendo un programa cultural itinerante.

3. Tratamiento de los límites entre el tejido urbano y las nuevas áreas verdes. Entrelazar – Invitar. Enfatizar la presencia del agua y la vegetación dentro del tejido, como agentes ambientales benéficos a preservar para una mejor calidad de vida.

Plano de intervención general con las distintas áreas propuestas.
Plano: C. Bucchioni, D. Bojko, A. Ferreiro, M. Romero

4. Introducción de equipamiento productivo, educativo y recreativo. Actividades que involucren a las personas como actores fundamentales para la promoción y el éxito del programa.

5. En cuanto a la vegetación, se plantea una diferenciación en los estratos de vegetación: Gramíneas y palustres (en el borde inmediato del dique), arboledas nativas (formando cuñas verdes en los alrededores del dique); árboles, arbustos y herbáceas (formando un jardín – pradera en la zona aledaña al tejido rural), introducción y manejo de especies para horticultura y floricultura (formando sectores de cultivo controlados). Las principales especies utilizadas comprenden Typha dominguensis, Salix humboldtiana, Parkinsonia aculeata, Schinus molle y Peltophorum dubium.

Vista aérea del sector del proyecto.
Fotografía: Ramboll. Studio Dreiseitl

La vegetación genera una transición entre el tejido urbano y el rural, éste último se va abriendo y dando paso al acceso a la reserva. En esta transición es donde se dan los conectores entre los dos paisajes, materializados por corredores verdes que van tomando los bordes de arroyos o terrenos vacantes.

De esta manera, se invita a llegar a la reserva desde varios puntos, dando lugar a diversos espacios verdes que ayudan a limitar el crecimiento del tejido disperso, generando áreas de descanso entrelazadas entre el tejido y el río, propiciando un contacto directo y frecuente de los vecinos de la zona con el río, la vegetación y la fauna nativa.

Variedades de especies propuestas.
Plano: C. Bucchioni,
D. Bojko, A. Ferreiro, M. RomeroDreiseitl