Los desafíos identitarios del tercer paisaje latinoamericano

Un escrito que hace referencia a un territorio abandonado sin función determinada por el ser humano.

“¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO? – TODO.
¿QUÉ HA SIDO HASTA EL PRESENTE? – NADA.
¿EN QUÉ ASPIRA A CONVERTIRSE? – EN ALGO”. PANFLETO DE SIEYES (1789) EN GILLES CLÉMENT (2003)¹.

El manifiesto del Tercer Paisaje es un texto escrito y publicado en 2004 por Gilles Clément, ingeniero hortícola, paisajista, escritor, jardinero y profesor de la Escuela Nacional Superior de Paisaje de Versalles (ENSP).

Clément había desarrollado algunos años antes la cuestión del “Jardín Planetario”², que representaba el planeta como un jardín, a partir del sentimiento de finitud ecológica de la biósfera. Gracias a un trabajo realizado en Vassivière (Limousin, Francia), pudo profundizar en ciertos aspectos de un paisaje que él determinó como un lugar “indefinido”.

Le Jardin des Orpins et des Graminées (Estuaire, St-Nazaire)
Fotografía: Groume, vía Flickr, CC BY-SA 2.0 

Jardín del Tercer Paisaje
Fotografía: Jean-Pierre Dalbéra, vía Flickr, CC BY 2.0 

El “Tercer Paisaje” hace referencia a un territorio abandonado, sin función determinada por el ser humano. Es un olvido cartográfico o el fruto de una negligencia política. Es el borde de la carretera, el terreno baldío o los rincones olvidados por la cultura. El tercer paisaje es fruto de la antropización de la tierra y, según Clément, en unos años gran cantidad de los paisajes terrestres serán de este tipo. Más frecuentemente, dichos espacios desatendidos se presentan en la periferia de las ciudades o también en los límites entre dos tipos de uso de suelo: urbano-rural, rural-industrial, etc. En otras palabras, es un espacio heterogéneo y fronterizo. Se compone de fragmentos de diversos tipos de unidades ambientales³, los cuales presentan condiciones ambientales degradadas. Sin embargo, si son restaurados o logran recuperarse, dichos paisajes tienen un potencial para albergar una importante biodiversidad.
En América Latina el tercer paisaje es igual a asentamientos irregulares, contaminación y pobreza.

Terreno abandonado
Fotografía: Tom-fisk – Pexels 

Según el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la mayoría de las megalópolis se encuentran en países en vías de desarrollo en Asia y en América Latina, tendencia que continuará en aumento⁴. Estos datos nos proyectan en una situación desoladora, no tan sólo en términos de biodiversidad, sino también en materia de retos sociales. Nos hace preguntarnos: ¿Cómo transformar la periferia urbana latinoamericana en espacios dignos de la vida de los humanos y de los no-humanos?

Para esto, es necesario que los habitantes desfavorecidos de dichos lugares sean reconocidos plenamente como sujetos de derechos. Que puedan, con ayuda del gobierno y de la sociedad civil, apropiarse de dichos espacios fragmentarios, proponiendo actividades que creen un sentido de comunidad y que favorezcan la producción sostenible de recursos.

Clément establece que el tercer paisaje no debe tratarse como un patrimonio, sino como el espacio común del futuro. Puede ser que justamente la “indefinición” del tercer paisaje sirva para que imaginemos juntos el espacio de todos, con prioridad en los más desprotegidos, como un territorio de diversidad y de resiliencia.

“¿Cómo transformar la periferia urbana latinoamericana
en espacios dignos de la vida de los humanos y de los no-humanos?”

Propuesta “Proyecto borde suburbano de la ciudad de Mérida – zona sur oriente”
Ilustración: Fernández, Navarrete, Peraza, Porraz y Vargas

¹Gilles Clément, “le tiers paysage” (el tercer paisaje), 2004, disponible en línea : http://www.gillesclement.com/
²Gilles Clément, Le jardin planétaire, La Tour d’Aigues, Editions de l’aube, 1997.

³Mínima unidad de territorio con características ambientales (clima, suelo, geología, etc.) similares.

⁴ Hermann Waibel y Erich Schmidt, Feeding Asian Cities, 2001, en línea : http://www.fao.org/3/x6982e/x6982e.pdf