
Haciendo el Paisaje Urbano de Mérida Viable
Aprende sobre lo que se realizó en el taller “Haciendo el paisaje urbano de Mérida viable” de la mano de Andrea Conde. Una iniciativa colaborativa que buscó repensar la expansión de la ciudad y su entorno desde una perspectiva paisajística, basada en el conocimiento histórico, arqueológico y ecológico del territorio. Una propuesta guiada por el Dr. Benjamín Vis.
Un taller transdisciplinario para imaginar ciudades satélite sostenibles desde la historia vernácula del paisaje.

Conociendo el sitio (Komchén) / Getting to know the site (Komchén)
Fotografía / Photography: Rob Roggema
Entre el 18 y el 27 de junio de 2025, se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), un taller intensivo orientado a reimaginar el crecimiento urbano de Mérida y su entorno desde una perspectiva paisajista con base en el conocimiento histórico, arqueológico y ecológico del territorio. Titulado Haciendo el Paisaje Urbano de Mérida Viable: Patrones adaptativos vernáculos de uso de suelo para una vida socioecológica. El taller reunió a especialistas de diversas disciplinas como urbanismo, arqueología, arquitectura, antropología, filosofía y ecología.

Archivo del sitio (Caucel) / Site archive (Caucel)
Fotografía / Photography: Rob Roggema
Este encuentro formó parte de un proyecto de investigación encabezado por el Dr. Benjamín Vis (Université Libre de Bruxelles), financiado por la Unión Europea a través del programa de excelencia científica Marie Skłodowska-Curie. La iniciativa propone estudiar la morfología urbana de larga duración en la región, reconociendo patrones de uso de suelo heredados de los paisajes agro-urbanos mayas, con el objetivo de aportar nuevas bases para el diseño urbano sostenible contemporáneo.

Visita al sitio / Site visit
Fotografía / Photography: Rob Roggema
El taller se organizó bajo la metodología de charrette, una dinámica colaborativa de diseño intensivo aplicada en tres ciudades satélite de Mérida: Caucel, Kanasín y Komchén. Estos sitios, que continúan creciendo aceleradamente, fueron tomados como laboratorios urbanos donde se exploró cómo prácticas y patrones vernáculos como el uso extensivo de patios, la organización de manzanas y la coexistencia de funciones agrícolas y habitacionales, pueden informar propuestas innovadoras desde la lógica del urbanismo indígena contemporáneo.

Archivo del sitio (Kanasín) / Site archive (Kanasín)
Fotografía / Photography: Rob Roggema
El equipo coordinador estuvo conformado por Esteban Martínez Hernández (INTBAU Cuba y despacho Andrea+U), Nahuel Beccan Ávila (BD+P urbanismo y paisaje y Xicalli Coliuhqui, despacho de arqueología y urbanismo), Arjan van Timmeren (TU Delft) y Rob Roggema (Tecnológico de Monterrey). Además, se contó con la colaboración de estudiantes, académicos y representantes comunitarios, así como con el apoyo de instituciones clave como la Facultad de Arquitectura de la UADY, la Facultad de Ciencias Antropológicas, la Embajada de Bélgica en México, ONU-Habitat México, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), y los ayuntamientos de Mérida, Kanasín y comisarías locales.

Vista de la propuesta preliminar en Komchén / View of a preliminary proposal in Komchén
Visualización / Visualization: Ismael Pimentel

Vista de la propuesta en Komchén / View of the proposal in Komchén
Visualización / Visualization: Ismael Pimentel
Las escalas de trabajo abordadas incluyeron:
- El solar y la residencia maya vernácula como unidad regenerativa;
- La manzana como tejido articulador de lo colectivo;
- El plan maestro socioecológico regional de cada ciudad;
- Expresar la base de evidencia a través de una narrativa cultural y simbólica del paisaje patrimonial maya respaldando la visión por un futuro urbano con identidad.

Mapeo a mano / Hand-drawn mapping
Fotografía / Photography: Andrea Conde
Las propuestas desarrolladas apuntan a ofrecer alternativas viables frente al urbanismo de inversión inmobiliaria que predomina actualmente, y abogan por una visión del crecimiento urbano que reconozca la continuidad del paisaje maya como una fuente viva de innovación social, ecológica y espacial.
Las propuestas del taller abogan por una visión del crecimiento urbano que reconozca la continuidad del paisaje maya como una fuente viva de innovación social, ecológica y espacial.

Mapeo urbano / Urban mapping
Fotografía / Photography: Andrea Conde

Benjamín Vis, Esteban Martínez Hernández, Rob Roggema y Anouk Roggema
Fotografía / Photography: Andrea Conde
ENTRADAS MÁS RECIENTES