
Aproximaciones al paisaje desde la experiencia estética
Adéntrate en las Aproximaciones al paisaje desde la experiencia estética, de la mano de Iván Juárez, explorando cómo el cuerpo y el paisaje se interrelacionan a través de diversos sentidos, como el olfato, la vista y el tacto, para fomentar una conexión más profunda y consciente con el entorno natural, invitando a repensar los límites entre naturaleza y ser humano.
Caminar descalzo; escuchar el viento; tocar el agua; observar y contemplar el paisaje circundante desde su escala mínima hasta su dimensión territorial. Comprender su particularidad y complejidad; sus valores tangibles e intangibles. Los paisajes son capaces de transmitir emociones, experiencias, memorias y estados de ánimo.
Desde esta perspectiva, la experiencia estética adquiere un papel esencial en nuestra conexión con el paisaje, al estimular nuestra inmersión en él y activar nuestros sentidos. Escuchar el paisaje es esencial a la hora de acercarse a él, ser sensible a su temporalidad, a su estado cíclico, a sus dinámicas naturales y significados culturales; a su carácter efímero. Ser conscientes de que el paisaje se encuentra en constante transformación. Percibir y reflexionar sobre nuestro vínculo con el entorno y, al hacerlo, tomar conciencia de su significado.
Escuchar el paisaje es esencial a la hora de acercarse a él, ser sensible a su temporalidad, a su estado cíclico, a sus dinámicas naturales y significados culturales.

Diagrama sobre el paisaje en relación con los factores que influyen en nuestra experiencia estética / Diagram on the Landscape in Relation to the Factors that Influence Our Aesthetic Experience
Ilustración / Illustration: Ivan Juarez | x-studio
¿Cómo se reflejan estas ideas en nuestra aproximación al paisaje y cómo las transmitimos para reimaginar entornos más sensibles?
Una reflexión que surge desde mi práctica está relacionada a estos conceptos, ya que me interesa fomentar el diálogo con el paisaje a través de la experiencia estética enriquecida por la estética ambiental. Me interesa explorar la interacción entre el territorio y los seres que lo habitan, y cómo a partir de esta relación recíproca, los individuos pueden vincularse activa y sensiblemente con su entorno, adquiriendo conciencia de su conexión con el medio natural. Al mismo tiempo, uno de los principales intereses se centra en explorar nuevas formas de redefinir los límites entre naturaleza-ser humano mediante intervenciones y acciones que abran escenarios hacia nuevos encuentros.
A partir de estas referencias, el enfoque que planteo respecto al paisaje se expande a otras disciplinas y se nutre de miradas complementarias como la literatura, la música, la danza, la pintura o el cine, entre otras. Estas visiones se reflejan constantemente en los proyectos a través de diversas exploraciones, tales como intervenciones in-situ, acupunturas urbanas, cartografías sensoriales o acciones participativas. Así como en espacios de bio-cohabitación, jardines, arquitecturas corporales, dispositivos sensoriales o piezas artesanales.
En este sentido, me interesa abordar la práctica como un laboratorio de experimentación, creación e investigación, y sobre esta premisa, me gustaría compartir algunos planteamientos vinculados con estos conceptos.
Primera aproximación: Cuerpo y Paisaje
¿De qué manera podemos coexistir con nuestros paisajes desde nuestra esfera corporal?

Archipiélago: dibujo cuerpo-paisaje / Archipielago: body-landscape drawing
Ilustración / Illustration: Iván Juárez | x-studio
Esta búsqueda explora conexiones entre el cuerpo y el paisaje, como correlación y metáfora, y reflexiona sobre nuestro vínculo corporal con el entorno. Examina diversas formas en las que el cuerpo percibe y está presente en el medio en el que habitamos.
Archipiélago: Cuerpo y Paisaje Litoral Geológico
Estrecho de Kattegat, Suecia

Archipiélago: Exploración del cuerpo y el paisaje en el escenario litoral del Mar del Norte en Suecia / Archipelago: Exploration of Body and Landscape in the Coastal Setting of the North Sea in Sweden
Fotografía / Photography: Iván Juárez | x-studio
Teniendo como escenario natural el paisaje geológico de la costa oeste de Suecia, frente al estrecho de Kattegat en el Mar del Norte, la intervención Archipiélago rinde homenaje y reflexiona sobre este territorio líquido-sólido, al hacernos parte del paisaje litoral. La intervención se lleva a cabo a través de una serie de acciones que vinculan el cuerpo y el paisaje marino, donde el cuerpo se funde y mimetiza en el escenario de rocas.

Archipiélago: Exploración del cuerpo y el paisaje en el escenario litoral del Mar del Norte en Suecia / Archipelago: Exploration of Body and Landscape in the Coastal Setting of the North Sea in Sweden
Fotografía / Photography: Iván Juárez | x-studio
La serie reflexiona sobre conceptos como el tiempo en la naturaleza. Sobre la estabilidad y la quietud asociadas a la roca, frente al movimiento constante y la condición cambiante del mar. Quietud y dinamismo; estabilidad frente a transformación. Asimismo, como metáfora del cuerpo, reflexiona sobre la interacción entre ambos elementos, que se hace evidente en la erosión, proceso en el que la roca se desgasta gradualmente y es moldeada por el movimiento del mar.
Cuerpo y Paisaje Cíclico: Exploraciones desde los sentidos
Baja Silesia | Polonia

Verano: Exploración olfativa del paisaje estival en Polonia, Baja Silesia, mediante un dispositivo olfativo / Summer: Olfactory Exploration of the Seasonal Landscape in Poland, Lower Silesia, through an Olfactory Device
Fotografía / Photography: Iván Juárez | x-studio
El paisaje estacional de Polonia se propone como contexto temporal y físico. Un paisaje conectado al ritmo cambiante de las estaciones del año. En verano, cuando la vegetación alcanza su plenitud, adquiere mayor exuberancia y vitalidad. En otoño, se transforma en un paisaje nostálgico, donde las hojas de los árboles comienzan a adquirir tonos ocres, amarillos y rojizos, que cubren la superficie con un manto de hojas cuando caen; y en invierno, un paisaje silencioso, donde la vegetación se adormece y se marchita; descienden las temperaturas y el entorno se mimetiza en una superficie blanca.
A partir de estas tres temporalidades, se han realizado una serie de aproximaciones artísticas a lo largo del ciclo anual. La primera aproximación hace énfasis en la estación de verano, al explorar el sentido del olfato a través de una pieza de vidrio soplado que en su interior contiene un pequeño fragmento de bosque. La pieza funciona como un dispositivo olfativo que guarda y emite esencias del bosque.

Otoño: Interpretación visual del paisaje de hojas en Polonia / Autumn: Visual Interpretation of the Leaf Landscape in Poland
Fotografía / Photography: Iván Juárez | x-studio
La siguiente aproximación tiene lugar en otoño, a través del sentido de la vista. La serie ilustra las diferentes tonalidades de las hojas de los árboles, y cómo éste fenómeno natural influye y se relaciona con el cuerpo humano; y por último, se explora el sentido del tacto vinculado al invierno, a través de la percepción de temperaturas y texturas. Sentir y modelar diferentes estados efímeros generados por la nieve.

Invierno: Exploración táctil del paisaje de nieve en Polonia, Baja Silesia / Winter: Tactile Exploration of the Snowy Landscape in Poland, Lower Silesia
Fotografía / Photography: Iván Juárez | x-studio
Segunda aproximación: Huertos domésticos en la ciudad
Taipei | Taiwan
A partir de dos elementos culturales simbólicos utilizados para la práctica de la agricultura en Taiwán: el bambú como elemento de soporte y el sombrero cónico taiwanés como pantalla de luz, la intervención lumínica crea un paisaje híbrido reinterpretando ambos elementos significativos del paisaje rural taiwanés para reflexionar sobre el valor de la agricultura urbana y resaltar la importancia de esta práctica como ejemplo de acupuntura doméstica en la ciudad. Al poner énfasis sobre la práctica de la comunidad urbana vinculada a sus huertos, nos ofrece un ejemplo para repensar los límites entre la ciudad y el campo.
La intervención se llevó a cabo en un huerto doméstico de la comunidad de Treasure Hill Village, situada a orillas del río Xindian, una importante vía fluvial de la ciudad de Taipei. El río se caracterizaba por tener cultivos urbanos en sus riberas, los cuales han ido desapareciendo paulatinamente. A medida que la ciudad crecía, esta comunidad, habitada por ciudadanos que cultivaban sus propios alimentos, pasó a considerarse un asentamiento “formalmente ilegal”.
Posteriormente, mediante una planificación participativa, el sitio se ha revitalizado y consolidado como una comunidad ejemplar en Taipei, manteniendo los valores tradicionales de la comunidad urbano-agrícola, y como enclave autosustentable y resiliente inmerso en la gran metrópolis.
Estos ejemplos presentados a pequeña escala nos invitan a repensar formas de coexistir con nuestros paisajes. Al considerar los enfoques orientados a la experiencia estética y medioambiental, y tener en cuenta la sensibilidad y la reciprocidad, se puede contribuir a replantear los modelos existentes y a comprender nuestro entorno en un sentido holístico.

Intervención-luz en huerto doméstico urbano| Taipei, Taiwán / Light Intervention in an Urban Domestic Garden | Taipei, Taiwan
Fotografía / Photography: Iván Juárez | x-studio
ENTRADAS MÁS RECIENTES