Entrevista a Janett Jiménez Santos

En la entrevista a la arquitecta Janett Jiménez Santos, nos platica acerca de la importancia del Acceso Universal en el diseño, en el espacio urbano y en el paisajismo.

Arquitecta mexicana egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de posgrado por la School of Architecture, Oxford Brookes University en el Reino Unido. Es consultora en materia de accesibilidad para inmuebles, espacio público y transporte público. 

Promueve la participación de colectivos, incluyendo a personas con discapacidad, mujeres y ciclistas, para los trabajos en normatividad, especificaciones técnicas, evaluaciones o asesorías técnicas. Se basa en los conceptos de: derechos humanos, inclusión, usabilidad, seguridad y sustentabilidad. A nivel internacional colabora con varias organizaciones y es integrante de diversos comités.

Evaluación de accesibilidad.
Fotografía: Gurlano Tlepova

¿QUÉ EXPERIENCIA O QUÉ PERSONA HIZO QUE NACIERA EN TI EL INTERÉS PARA TRABAJAR EN EL CONCEPTO DE “ACCESO UNIVERSAL”?

Desde que era niña estoy convencida de que mediante el diseño se puede mejorar la calidad de vida de las personas. Mi primer cuestionamiento fue con el diseño de una taza y su significado. A través del tiempo me di cuenta que el diseño no se limita a los objetos sino a muchos ámbitos, a diferentes escalas y en la interacción entre sistemas. 

Un sistema se relaciona con otro más grande y un objeto puede producir cambios en “el todo”. Por ejemplo, un pasamanos es un componente de una rampa y éste de la movilidad urbana, la cual es parte de sistemas más amplios como son el medio socio-cultural, el medio construido, y el medio natural.

Un integrante de la familia adquirió varios tipos de discapacidad y me percaté sobre la importancia de la accesibilidad para poder desarrollarse en diferentes áreas de su vida. Derivado de esto, busqué desde mi profesión de arquitectura mejorar la calidad de vida de las personas, independientemente de su condición de discapacidad, edad, género, etnia, estatus social u otros factores. Al aplicar el concepto de Diseño Universal se aborda la accesibilidad, seguridad e inclusión, y es un componente para favorecer el bienestar físico, mental y social.

Diálogo con Tom Rickert.
Fotografía: Andres Balcazar

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS PROFESIONISTAS EN EL CAMPO DE LA ARQUITECTURA, EL PAISAJISMO Y EL URBANISMO INCLUYAN EN SUS PROYECTOS EL DISEÑO INCLUSIVO?

La inclusión social es una de las dimensiones para lograr proyectos sostenibles y es el fundamento para lograr el desarrollo de los habitantes y “no dejar a nadie atrás”. Los profesionistas que nos dedicamos al diseño de los espacios tenemos una responsabilidad social que va de la mano con la ética; esto implica estar conscientes de la condición humana actual. El campo de la arquitectura, paisajismo y urbanismo conlleva a dar respuestas a la diversidad de necesidades humanas y la interacción con su entorno.

“El campo de la arquitectura, paisajismo y urbanismo conlleva a dar respuestas a la diversidad de necesidades humanas y la interacción con su entorno.”

Calle de Homero en CDMX.
Fotografía: Janett Jiménez

Cada vez se amplían los temas a tomar en cuenta para atender problemáticas actuales, por ejemplo: la desigualdad en los desplazamientos, la inseguridad de las vías, o inundaciones y olas de calor causadas por el cambio climático, las cuales tienen consecuencias en la salud de la población. 

Las respuestas de diseño a estas problemáticas no solo deben corresponder al contexto del sitio independientemente del tamaño de la intervención (cruce peatonal, segmento de calle o polígono) sino a mayores escalas. Por lo que los proyectos deben buscar tener impactos a nivel local, barrial, municipal, intermunicipal, metropolitano, estatal, regional, continental y global. De ahí la importancia de la planificación urbana a diferentes escalas y lograr metas progresivamente.

Recorrido con personas con discapacidad.
Fotografía: Gobierno de la Ciudad de México

¿QUÉ HERRAMIENTAS DE DISEÑO Y QUÉ EQUIPAMIENTO ES NECESARIO PARA QUE UN PROYECTO PAISAJÍSTICO INTEGRE ESTRATEGIAS QUE ATIENDAN EXITOSAMENTE LA DISCAPACIDAD, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SEGURIDAD VIAL?  

Los proyectos de paisaje se deben de abordar de una manera holística al conjuntar diferentes temáticas y lograr productos finales sostenibles. Cabe mencionar tres temas que considero relevantes a tomar en cuenta durante el diseño: los principios de Diseño Universal, el enfoque de Sistema Seguro en la Seguridad Vial y la red de Infraestructura Verde.

A continuación expongo un ejemplo de los tres temas aplicados en el espacio público. La superficie peatonal de la acera no tiene escalones incluyendo en las entradas a las cocheras de los predios y tiene una ligera inclinación lateral hacia la franja de vegetación, en donde el agua es dirigida hacia un jardín de lluvia. 

Esto evita encharcamientos de agua sobre la circulación y el fácil desplazamiento de personas usuarias en silla de ruedas y demás peatones. Dicha franja de vegetación se va angostando al aproximarse al cruce peatonal hasta llegar a él. 

La vegetación sirve como referencia para la persona con discapacidad visual no solo para localizar el cruce peatonal, sino para acomodarse antes de realizar el cruce. Si adyacente al punto de cruce peatonal hay una variación de color y tamaño de la vegetación, esto puede servir al conductor de vehículos para visibilizar el cruce peatonal.

Franja de vegetación para accesibilidad.
Fotografía: Janett Jiménez

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE CONSIDERAR EL “ACCESO UNIVERSAL” EN LOS ESPACIOS URBANOS EXISTENTES?

La meta de diseño para proyectos existentes de espacio público, es aplicar los siete principios del Diseño Universal. Estos se basan en las necesidades de personas con diferentes condiciones de discapacidad y facilita la interacción del público en general, incluyendo las personas que aparentemente no tienen alguna limitación. Sin embargo, tomar en cuenta estos principios no solo está diseñado para todas las personas (en la mayor medida posible) sino para nuestro futuro, ya que por la edad se van perdiendo habilidades. 

Particularmente en los espacios urbanos existentes es importante que durante el proceso de diseño se integren procesos participativos con sectores representativos, incluyendo a los colectivos con diferentes tipos de discapacidad y edades, para que aporten sus perspectivas o visiones con relación a la intervención de ese espacio.

Los beneficios sociales por considerar el “Acceso Universal” son varios, por ejemplo: propicia la igualdad de oportunidades; promueve mayor independencia en la movilidad; genera entornos más habitables; favorece la convivencia entre la diversidad de personas; mejora las condiciones de seguridad pública, personal y vial; y propicia ambientes menos estresantes y favorables para la salud. También se tienen beneficios económicos y medioambientales, tales como favorecer las economías locales y promover la caminabilidad con infraestructura segura.

Mesa de trabajo.
Fotografía: Jennifer Miranda

“El Acceso Universal genera entornos más habitables, promueve mayor independencia de movilidad y propicia la igualdad de oportunidades.”

¿DE QUÉ MANERA LA NORMATIVIDAD Y LOS REGLAMENTOS ABOGAN POR EL DERECHO QUE TIENEN TODAS LAS PERSONAS A TRANSITAR LIBREMENTE LOS ESPACIOS? 

Hay diferentes niveles de normatividad en México: desde los tratados internacionales o convenciones -que aquellos firmados por el Gobierno de México están en el rango constitucional mexicano- hasta normas debajo de la Constitución con diferentes niveles y alcances. La Constitución vigente aborda el derecho a la movilidad en condiciones de: seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, esto permite el desplazamiento libre de obstáculos.

Si bien algunas normas hacen referencia al concepto de Ruta Accesible que se refiere a la circulación peatonal continua y sin obstáculos mediante una combinación de elementos, aún requerimos que se establezca el concepto de Cadena de Accesibilidad entre diferentes ámbitos: inmuebles, espacio público, transporte, información y comunicaciones, buscando crear sistemas de movilidad. Asimismo considerar la Ruta Accesible para diferentes necesidades. 

Por ejemplo, para personas que utilizan dispositivos con ruedas (personas usuarias de silla de ruedas, andaderas con ruedas o carriolas), personas con movilidad limitada (aquellas que caminan con desequilibrio, usuarias de muletas, bastones o perros de asistencia), personas que utilizan la vista y cognición para su desplazamiento (personas con discapacidad auditiva, de lenguaje, intelectual o mental) y quienes no ven, los cuales se desplazan a través de sus otros sentidos.

Vista paso de peatones.
Fotografía: Freepik