Plantas en el arte mexicano

Armando Maravilla y Felipe Macías nos comparten un recorrido por la relación entre vegetación, arte e identidad cultural, resaltando el valor estético, simbólico y ecológico de las plantas en el paisaje mexicano, en su artículo Plantas en el arte mexicano.

Siempre ha existido una estrecha relación entre el arte y la vegetación, desde las primeras representaciones gráficas de la humanidad hasta la obra de destacados artistas que han retratado a las plantas como parte esencial de la identidad cultural del país. Uno de los referentes en este vínculo es José María Velasco, quien, en su pintura muestra fresnos, salsas y chopos, retratando a la perfección el paisaje natural del México pre-revolucionario y revolucionario. En su obra, pueden leerse las temporalidades del Valle de México: las épocas de sequía y las de lluvia, es precisamente en la temporada seca cuando los fresnos alcanzan su mayor esplendor, desplegando sus flores y dando paso a sus frutos alados, que caen suavemente sobre la ciudad.

Siempre ha existido una estrecha relación entre el arte y la vegetación, desde las primeras representaciones gráficas de la humanidad hasta la obra de destacados artistas que han retratado a las plantas como parte esencial de la identidad cultural del país.

BIBLIOGRAFÍA / BIBLIOGRAPHY:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). n.d. Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Oleaceae. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/53-oleac1m.pdf.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). n.d. Fraxinus uhdei. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/922Fraxinus%20uhdei.pdf.

BIBLIOGRAFÍA / BIBLIOGRAPHY:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). “Montanoa tomentosa Cerv.” Malezas de México. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/montanoa-tomentosa/fichas/ficha.htm.
GBIF Secretariat. “Montanoa tomentosa Cerv.” GBIF Backbone Taxonomy. https://www.gbif.org/es/species/5406080.
Universidad Nacional Autónoma de México. Zoapatle. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. http://medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=zoapatle.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). “Amaranthus hybridus L.” http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/amaranthaceae/amaranthus-hybridus/fichas/ficha.htm.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Medicina. “Quelite.” Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=quelite.