Ecosistemas de Asfalto: Paisajes Nativos Como Refugios de Biodiversidad Urbana

Aprende con Cristina Ayala-Azcárraga sobre los beneficios y el impacto de las plantas nativas en el entorno urbano en Ecosistemas de Asfalto: Paisajes Nativos Como Refugios de Biodiversidad Urbana

Actualmente, las ciudades albergan al 55% de la población mundial, y se estima que para 2050 esta cifra aumentará al 68% (ONU-Hábitat, 2022). Este crecimiento urbano acelerado plantea enormes retos para la naturaleza, como la fragmentación del hábitat, la pérdida de especies y la disminución de recursos. En este contexto, los espacios verdes urbanos han emergido como refugios vitales para la biodiversidad, que lucha por adaptarse a entornos dominados por el concreto.

Cada vez más ciudades reconocen la importancia de estos espacios, que no solo promueven la salud humana, sino que también proporcionan servicios ecosistémicos esenciales como la purificación del aire, la regulación del clima y el soporte a la fauna (Cameron, 2016; Muñóz-Pacheco et al., 2022; Van Oijstaeijen et al., 2023). Sin embargo, no todos los paisajes urbanos benefician de la misma forma a la fauna local. La elección de especies vegetales, ya sean nativas o exóticas, tiene un impacto directo en la capacidad de los ecosistemas urbanos para sostener la biodiversidad y la resiliencia ecológica.

Vegetación / Vegetation
Fotografía / Photography: Bruno Ngarukiye

Diversos estudios destacan que las plantas nativas fortalecen la biodiversidad local y mejoran la estabilidad de los ecosistemas gracias a interacciones coevolutivas con la fauna autóctona. Estas plantas han desarrollado relaciones especializadas con polinizadores y otras especies animales, promoviendo una mayor diversidad y funcionalidad ecológica (Archer de Carvalho et al., 2022; Prendergast et al., 2022). Por ejemplo, algunas plantas nativas producen néctar adaptado a polinizadores específicos, mientras que ciertas aves, como los colibríes, dependen de flores diseñadas en forma y color para sus hábitos alimenticios.

A pesar de estos beneficios, las especies exóticas también pueden ofrecer ciertas ventajas. Algunas complementan los recursos florales durante épocas del año en que las nativas son escasas, estabilizando así las redes de polinización. Por ejemplo, un estudio en París demostró que las plantas exóticas son cruciales para proporcionar néctar en otoño, cuando los recursos nativos disminuyen. Aunque las especies nativas atraen una mayor diversidad de polinizadores en primavera y verano, las exóticas forman interacciones más generalistas que pueden ser valiosas en ciertos momentos (Zaninotto et al., 2023).

Jardín para polinizadores / Garden for pollinators
Fotografía / Photography: Juris Freidenfelds

Además, en entornos urbanos extremos, algunas exóticas muestran mayor resiliencia, contribuyendo a la sombra y a la regulación térmica en áreas densamente edificadas. Sin embargo, su proliferación puede tener consecuencias negativas, como la pérdida de diversidad biológica, la alteración de ciclos ecológicos y la homogeneización de los paisajes, lo que aumenta la vulnerabilidad a plagas y enfermedades (Olden et al., 2004; Jarić et al., 2019).

La introducción de especies exóticas contribuye también a la homogeneización biótica, reduciendo la biodiversidad. Un estudio realizado en Montreal y Quebec reveló que las áreas altamente urbanizadas presentan menor biodiversidad debido a la dominancia de plantas exóticas, haciendo los ecosistemas más uniformes y menos diversos. Sin embargo, las especies nativas aún mantienen cierta diversidad funcional, destacando la necesidad de promover paisajes heterogéneos y gestionar los espacios verdes de manera adecuada para mitigar estos efectos y sostener una mayor riqueza ecológica (Blouin et al., 2019).

Oasis urbano / Urban oasis
Fotografía / Photography: Pexels

Con esto en mente, es crucial adoptar un enfoque equilibrado y consciente en la gestión de la vegetación urbana. No se trata de eliminar indiscriminadamente las especies exóticas, sino de diseñar paisajes que maximicen los beneficios ecológicos. Priorizar las plantas nativas es fundamental para conservar la biodiversidad y mantener la funcionalidad ecológica de las ciudades. Estas plantas no solo proporcionan recursos clave para la fauna local, sino que también promueven interacciones ecológicas complejas que han evolucionado durante miles de años. Así, al incorporar especies nativas, podemos crear espacios verdes que embellecen las ciudades, fortalecen los ecosistemas y mejoran la calidad de vida, garantizando un entorno urbano más resiliente y sostenible frente al cambio climático y la urbanización.

Priorizar las plantas nativas es fundamental para conservar la biodiversidad y mantener la funcionalidad ecológica de las ciudades. 

Parque japonés / Japanese park
Fotografía / Photography: Shernon Hague

Referencias bibliográficas

Blouin, D., Pellerin, S., & Poulin, M. (2019). Increase in non-native species richness leads to biotic homogenization in vacant lots of a highly urbanized landscape. Urban Ecosystems, 22, 879-892

Cameron, R. W., & Blanuša, T. (2016). Green infrastructure and ecosystem services–is the devil in the detail?. Annals of botany, 118(3), 377-391.

Jari´c, I.; Heger, T.; Castro Monzon, F.; Jeschke, J.M.; Kowarik, I.; McConkey, K.R.; Pyšek, P.; Sagouis, A.; Essl, F. Crypticity in Biological Invasions. Trends Ecol. Evol. 2019, 34, 291–302.

Olden, J.D.; LeRoy Poff, N.; Douglas, M.R.; Douglas, M.E.; Fausch, K.D. Ecological and evolutionary consequences of biotic homogenization. Trends Ecol. Evol. 2004, 19, 18–24.

Prendergast, K.S., Tomlinson, S., Dixon, K.W., & Bateman, P.W. Urban native vegetation remnants support more diverse native bee communities than residential gardens in Australia’s southwest biodiversity hotspot. Biological Conservation, 2022rico, L., et al. Plant and microbial biodiversity in urban forests and public gardens: Insights for cities’ sustainable development. Urban Forestry & Urban Greening, 2018.

Van Oijstaeijen, W., e Silva, M. F., Back, P., Collins, A., Verheyen, K., De Beelde, R., … & Van Passel, S. (2023). The Nature Smart Cities business model: A rapid decision-support and scenario analysis tool to reveal the multi-benefits of green infrastructure investments. Urban Forestry & Urban Greening, 84, 127923.

Zaninotto, V., Thebault, E., & Dajoz, I. (2023). Native and exotic plants play different roles in urban pollination networks across seasons. Oecologia, 201(2), 525-536.