Parque Aahuilpan
Del náhuatl aahuilpan, “un lugar de recreación”. Dadas las circunstancias mundiales, se han hecho visibles las fallas en la planeación arquitectónica dentro de la vivienda de la gran mayoría de la población. Es generalizada la falta de espacios abiertos y libres que generen alguna conexión con la vegetación.
El espacio público se ha vuelto un lugar de escape para todo aquel que no encuentra esta comodidad dentro de su propio hogar o para quienes buscan despejarse del abrumador encierro; pero el nulo diseño de estos espacios, el poco mantenimiento y las pocas medidas de salubridad e higiene que por lo general imperan en estos espacios vuelven factible volver poner el tema sobre la mesa y generar un sinfín de propuestas para esta situación que siempre ha sido de interés dentro de la arquitectura, el paisajismo y urbanismo.
Para Parque Aahuilpan, se establecieron conceptos clave que llegan a faltar dentro de los hogares para comenzar a generar un diseño, como: esparcimiento infantil, descanso, meditación y visualización.
El encierro puede ser estresante tanto para chicos como para grandes, el tomar en cuenta un espacio que se puedan ocupar y explorar de manera segura fue importante dentro del diseño, por lo que se crearon lugares bien delimitados en diferentes plataformas, en varios niveles para así generar diferentes recorridos a los visitantes.
Encontraremos zonas de juego seguras para niños, rodeadas de bancas y pequeños taludes desde donde los padres puedan descansar mientras observan a sus hijos
También un espacio diseñado para el descanso con áreas circulares donde se colocó mobiliario rodeado de vegetación que busca dar una sensación de privacidad para lograr un estado de meditación donde además se logra una distancia aceptable entre un espacio y otro.
En dos esquinas opuestas del proyecto están dos grandes taludes como una opción para el encuentro, el descanso y el esparcimiento, en el centro de estos se ubicaron lavamanos como medida para promover una mayor higiene en los visitantes durante su estadía en el parque.
Dentro de la parte visual como apoyo y promoción de la cultura se colocaron murales y áreas de exposición como parte de un proceso de apropiación de parte de la comunidad al darle espacio a los artistas locales.
Además de una serie de elementos escultóricos que le dan una escala y enmarcan la panorámica del parque.
Cuenta además con una ciclopista en su perímetro si como cruces peatonales en las esquinas y al centro con áreas verdes de amortiguamiento delimitación y protección para generar una mejor accesibilidad a todo tipo de usuario.
La paleta vegetal del parque fue elegida por su color y textura para contribuir al ámbito visual del parque, se seleccionó vegetación que contribuye a crear los espacios de descanso y por su bajo nivel de mantenimiento para así evitar que personal municipal o delegacional salga constantemente.
El diseño de áreas comunes en el exterior vuelve a ser un reto para la sociedad y para la comunidad, los espacios en los que buscábamos socializar cambian para lograr un ambiente más seguro para todos hoy más que nunca cuando buscamos tener una vida saludable física y mentalmente.