SvNMX Arquitectos + Urbanistas

En la entrevista, SvNMX Arquitectos + Urbanistas nos cuenta sobre su enfoque de diseño regenerativo, que busca restaurar dunas, manglares y ecosistemas urbanos, además de proponer soluciones inspiradas en la naturaleza para proteger la costa y hacer más resilientes nuestros paisajes.

  1. ¿Cómo surge el amor en ustedes por el paisaje y la rehabilitación de entornos?

Nuestro amor por el paisaje y la rehabilitación de entornos surge de la fascinación por la relación entre la naturaleza y los proyectos construidos. Para nosotros, cada lugar tiene su propia historia, condiciones y carácter únicos, y trabajar con ellos nos permite aprender, respetar su identidad y potenciar su valor. En SvNMX diseñamos paisajes que conectan a las personas con el entorno natural. Desde la planeación de comunidades hasta intervenciones puntuales, buscamos generar impacto ecológico, social y económico, siempre respetando la identidad del sitio y realzando el carácter único del paisaje mexicano en todas sus escalas.

Diseño integral y multidisciplinario / Integrated and multidisciplinary design
Fotografía / Photography: Pablo Izquierdo

  1. ¿Cuáles fueron las estrategias paisajísticas que se plantearon para el Plan Maestro de Turismo Regenerativo de Sisal?

Para el Plan Maestro de Turismo Regenerativo de Sisal, se propusieron estrategias paisajísticas basadas en la idea de que los principios de regeneración implican crear espacios que no solo ofrezcan experiencias, sino que también sean ecológica y socialmente circulares. En lugar de imponer un diseño, el plan busca rehabilitar los sistemas naturales para que funcionen como una infraestructura viva y resiliente.

Vista Malecón, Sisal / View of the Sisal boardwalk
Fotografía / Photography: SvNMX Arquitectos + Urbanistas

Las estrategias se centraron en dos acciones ecológicas fundamentales:

  • Regenerar el ecosistema de dunas costeras. Se planteó un diseño de paisaje para fortalecer las dunas, aumentando así la protección natural de la costa contra tormentas y, al mismo tiempo, mejorando el hábitat para las especies locales.

CITA: Regenerar las dunas fortalece la protección natural y mejora el hábitat local.

  • Regenerar el ecosistema de manglares de la laguna. Se propuso la reforestación de los manglares dañados por la acuicultura y el uso recreativo, con el fin de crear un puente biológico entre las zonas de desarrollo y los cuerpos de agua interiores.

Estas acciones se complementan con el fomento de paisajes comestibles y agricultura de permacultura, la intensificación de vegetación nativa para reducir el efecto de isla de calor, y la mejora de espacios públicos existentes (el puerto y el muelle) bajo una filosofía de placekeeping, que valora y fortalece la identidad local.

  1. ¿En qué consiste el “diseño regenerativo basado en sistemas” que utilizaron para regenerar el ecosistema del antiguo complejo industrial Salinas Bahamas?

El “diseño regenerativo basado en sistemas” que aplicamos en Salinas Bahamas representa un esfuerzo para rehabilitar un ecosistema dañado por una antigua operación de extracción de sal y restaurar su función original. En lugar de enfocarse en intervenciones aisladas, este enfoque identifica y actúa sobre la causa raíz del colapso ecológico: la alteración de la hidrología del sitio a causa de la infraestructura industrial abandonada.

Acceso Galloway, Salinas / Galloway access, Salinas
Fotografía / Photography: SvNMX Arquitectos + Urbanistas

Nuestra principal estrategia consistió en reactivar el “motor” del sistema. Esto se logró mediante acciones catalizadoras, como la creación de nuevas ensenadas para conectar la laguna con el océano y la apertura de las bermas industriales que fragmentaban el paisaje. Al restablecer el flujo natural de las mareas, el sistema comienza a sanar por sí mismo. El agua vuelve a circular, se reduce la híper-salinidad que afectaba la vida acuática y, fundamentalmente, las corrientes distribuyen pasivamente las semillas de manglar por todo el sitio. Esto permite que los extensos bosques de manglares, un ecosistema clave para la resiliencia costera, se regeneren de forma natural y autónoma.

Parque Reserva Natural Salinas / Salinas Nature Reserve Park
Ilustración / Illustration: SvNMX Arquitectos + Urbanistas

  1. Respecto al proyecto de Rehabilitación de Acapulco, y tomando en cuenta las afectaciones por el huracán Otis, ¿Qué soluciones paisajísticas y de infraestructura natural fueron priorizadas para actuar como barrera y amortiguador natural?

Para la rehabilitación de Acapulco después del huracán Otis, el proyecto se centró en soluciones de infraestructura natural, entendiendo que el evento es parte de una nueva normalidad en un mundo amenazado por el cambio climático. El enfoque se basó en “co-diseñar con la naturaleza”, utilizando el agua como hilo conductor para una nueva narrativa de resiliencia y regeneración.

Paseo junto al Río, Acapulco / Riverside Promenade, Acapulco
Fotografía / Photography: SvNMX Arquitectos + Urbanistas

Se priorizaron varias herramientas paisajísticas para mitigar riesgos. La reforestación de laderas se consideró crucial para abordar el alto riesgo de deslaves y la pérdida de vegetación. Además, se propuso la implementación de calles esponja para hacer frente al sistema de drenaje saturado y reducir el riesgo de inundaciones a través de la infiltración.

Vista de las Laderas, Acapulco / View if the Slopes, Acapulco
Fotografía / Photography: SvNMX Arquitectos + Urbanistas

A lo largo de la costa, se planificaron barreras vegetales y la restauración de humedales para proteger a la ciudad de los fuertes vientos y la subida del mar. Para las zonas más vulnerables, se propusieron dunas protectoras e islas artificiales, que buscan amortiguar el impacto de las olas y proteger la zona turística y comercial ubicada por debajo del nivel del mar.

Axonométricos de cuatro tipologías, Acapulco / Axonometric drawings of four typologies, Acapulco
Fotografía / Photography: SvNMX Arquitectos + Urbanistas