Aida Tavakoli nos habla sobre la importancia de una infraestructura hidráulica colectiva y adaptativa, como los johads en Rajastán, que integran el conocimiento local para cuidar el agua y el territorio, conoce más sobre esto en Repensar la Infraestructura del Agua a través de la Interdependencia Territorial: El caso de los Johads en Rajastán.
Leer Más- No hay productos en el carrito.

Historia y Cultura
En el artículo Arena, componente flexible (y unificador) en el proyecto de paisaje, Pamela López resalta la arena como un elemento esencial y dinámico en el diseño de paisaje, capaz de conectar ecosistemas, filtrar agua y crear espacios vivos y cambiantes.
Leer MásAprende sobre lo que se realizó en el taller “Haciendo el paisaje urbano de Mérida viable” de la mano de Andrea Conde. Una iniciativa colaborativa que buscó repensar la expansión de la ciudad y su entorno desde una perspectiva paisajística, basada en el conocimiento histórico, arqueológico y ecológico del territorio. Una propuesta guiada por el Dr. Benjamín Vis.
Leer MásAna-Marianela Rochas Porraz nos deleita con una exploración del arte paisajista como voz de las mujeres entre guerras, en el artículo Piel y Paisaje: mujeres artistas latinoamericanas entre dos Guerras Mundiales.
Adéntrate al mundo de Sueños en infrarrojo, una serie que transforma el desierto poblano en un escenario onírico, donde el color y la forma invitan a mirar con otros ojos y descubrir la belleza silente de los paisajes olvidados, por Astrid G. Castillo Pacheco.
Tania L. Ojeda-López Mestas nos invita a redescubrir la profunda relación entre arte y ciencia a través de la ilustración botánica, una disciplina donde la observación minuciosa, la curiosidad y la creatividad se convierten en herramientas para comprender, representar y conservar el mundo vegetal que nos rodea en su artículo La ilustración botánica como herramienta para la divulgación científica y la apreciación artística.
Leer MásRevistas Impresas:




ENTRADAS MÁS RECIENTES