
Jardín de Sombras: Espacio público como infraestructura en ciudades del desierto
Conoce con ORU-Oficina de Resiliencia Urbana cómo la arquitectura y el paisaje pueden transformarse en infraestructura esencial para la adaptación climática y la vida comunitaria en contextos áridos en Jardín de Sombras: Espacio público como infraestructura en ciudades del desierto.
En el extremo norte de Cabo San Lucas, Baja California Sur, el Jardín de Sombras reimagina el espacio público como una infraestructura esencial para la adaptación climática y la resiliencia comunitaria. Desarrollado como parte del Programa de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el proyecto aborda los desafíos ambientales y sociales de una de las zonas más marginadas del municipio. Fue galardonado con el primer lugar en el concurso nacional en la categoría de espacio público.
El diseño responde directamente a las condiciones áridas y vulnerables del sitio: un terreno previamente abandonado, ubicado junto a un depósito de chatarra, en una zona de bajos recursos. Huracanes frecuentes, calor extremo y carencia de infraestructura caracterizan el contexto del proyecto y fundamentan su enfoque híbrido: crear un espacio que atienda necesidades recreativas y que, al mismo tiempo, funcione como refugio y centro comunitario durante emergencias climáticas.
El diseño responde directamente a las condiciones áridas y vulnerables del sitio: un terreno previamente abandonado, ubicado junto a un depósito de chatarra, en una zona de bajos recursos.

Contexto urbano del Jardín de Sombras / Urban context of the Shade Garden
Fotografía / Photography: SEDATU (Programa de Mejoramiento Urbano, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano)

Infancias en skatepark / Children in the skatepark
Fotografía / Photography: SEDATU (Programa de Mejoramiento Urbano, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano)
El programa combina áreas cubiertas y espacios al aire libre. El núcleo del proyecto es una estructura techada de planta libre que alberga sanitarios, una cocineta de bajo mantenimiento y espacios de reunión sombreados. Alrededor de este volumen central se ubican una cancha de fútbol, un skatepark, una pista para correr y un área de juegos infantiles. El sitio está rodeado de vegetación nativa y xerófila, que reduce el consumo de agua y ayuda a moderar la temperatura local.

Planta de conjunto con ambientación / Master plan with ambience
Ilustración / Illustration: ORU-Oficina de Resiliencia Urbana, Julián Arroyo + Gabriel Azuara Pellicer y Virens A+P
El Jardín de Sombras está diseñado para servir a la comunidad en condiciones de desastre. El espacio puede albergar actividades de organización social, refugio temporal, acopio, comunicación, refrigeración de medicamentos y una cisterna de agua potable y agua pluvial. Este enfoque de doble uso (funcional en lo cotidiano y en la emergencia) refuerza su papel como infraestructura urbana resiliente.
El lenguaje arquitectónico del proyecto está definido por su distintiva cubierta en dientes de sierra. Más allá de su identidad visual, esta cumple múltiples funciones: minimiza la incidencia solar directa, permite el ingreso de luz difusa desde el norte y facilita la futura instalación de paneles solares. Su orientación desvía los fuertes vientos del sur (comunes durante los huracanes) y canaliza las brisas frescas del norte para mejorar el confort térmico. Esta estrategia pasiva contribuye a mitigar el efecto de isla de calor y reduce la necesidad de ventilación mecánica.

Corte longitudinal de la cubierta / Longitudinal section of the roof
Ilustración / Illustration: ORU-Oficina de Resiliencia Urbana, Julián Arroyo + Gabriel Azuara Pellicer y Virens A+P
En términos espaciales, este proyecto ofrece una estructura abierta y flexible. Sus amplios volúmenes sombreados permiten una variedad de actividades, desde deportes y eventos culturales hasta descanso y resguardo. El paisaje circundante, con su vegetación adaptada y caminos integrados, refuerza el uso cotidiano del sitio y fomenta una relación más cercana entre los usuarios y su entorno.

Corte transversal de la cubierta / Transversal section of the roof
Ilustración / Illustration: ORU-Oficina de Resiliencia Urbana, Julián Arroyo + Gabriel Azuara Pellicer y Virens A+P
Al convertir un terreno subutilizado y ambientalmente adverso en un espacio público vibrante y adaptable, el proyecto ofrece un modelo replicable para contextos urbanos vulnerables. Demuestra cómo la arquitectura y el paisaje pueden trabajar juntos para responder tanto a los ritmos de la vida diaria como a los desafíos extraordinarios del cambio climático.
El proyecto demuestra cómo la arquitectura y el paisaje pueden trabajar juntos para responder tanto a los ritmos de la vida diaria como a los desafíos extraordinarios del cambio climático.

Paleta vegetal / Vegetation palette
Ilustración / Illustration: ORU-Oficina de Resiliencia Urbana, Julián Arroyo + Gabriel Azuara Pellicer y Virens A+P

Paleta de materiales / Material palette
Ilustración / Illustration: ORU-Oficina de Resiliencia Urbana, Julián Arroyo + Gabriel Azuara Pellicer y Virens A+P
Más que un parque, el Jardín de Sombras es una plataforma cívica: accesible, de bajo mantenimiento y sensible al entorno. A través de su funcionalidad múltiple y estrategias de diseño enraizadas en el contexto local, propone una nueva forma de entender la infraestructura pública en tiempos de desigualdad urbana y emergencia ambiental.

Vista nocturna del espacio público / Night view of the public space
Fotografía / Photography: SEDATU (Programa de Mejoramiento Urbano, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano)
ENTRADAS MÁS RECIENTES