CARLOS ÁVILA, EL PATRIMONIO DE LOS PAISAJE PRODUCTIVOS

Carlos Ávila es Paisajista y Biólogo especializado en Botánica. Actualmente gestiona su propio despacho profesional dedicado al diseño y planificación de espacios verdes.

Fue Presidente de la Asociación Española de Paisajistas y Responsable de Paisajismo del Área de Proyectos de la Sociedad Estatal Expogua Zaragoza 2008. Profesor Asociado en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza y Profesor en el Máster en Paisajismo de la Universidad de Granada.

¿Qué es para usted el paisaje productivo?

Desde mi punto de vista, el paisaje productivo es aquel conformado por los procesos naturales y sociales que se han desarrollado en un territorio específico a lo largo de los siglos, permitiendo una evolución del modelo de aprovechamiento de los recursos locales. Cuando hablo de evolución, me refiero a los cambios que se dan en el paisaje (que son una parte intrínseca del mismo), pero que se realizan de acorde a la capacidad de transformación que tiene el lugar.

Cuando esos procesos de cambio no tienen en cuenta dicha capacidad adaptativa, no hablamos ya de evolución, hablamos de mutación y el modelo resultante produce una distorsión en el territorio, lo cual puede tener graves consecuencias.

Los elementos que definen un paisaje productivo son el territorio (marco físico), su población (marco socio-cultural) y los procesos de trasformación (marco temporal).

Los montes arcillosos cercanos a Teruel, Epaña, una ciudad con patrimonio arquitectónico mudéjar, fueron explotados durante siglos para su construcción. Un paisaje que aún no cicatriza.
Fotografía: Ayuntamiento de Teruel

¿Qué aspectos hay que tomar en cuenta para que la producción del territorio sea compatible con el medio ambiente?

Como mencionaba anteriormente, un aspecto muy importante es conocer la capacidad adaptativa del territorio; nuestro modelo desarrollista hace que vivamos en un ritmo frenético que nos lleva a consumir recursos cada vez a más velocidad. Esto genera unas transformaciones territoriales de gran impacto sobre el medio.

Muchas veces pensamos en el paradigma de la sobreexplotación que se está llevando a cabo en los bosques de la Amazonia. Sin embargo, no tenemos que mirar tan lejos para darnos cuenta que en nuestro entorno están sucediendo estos procesos que, aunque a menor escala, suponen una alteración importante no sólo del paisaje, sino del modelo socio-cultural de las personas que lo habitan.

Parcelas agrícolas en Chenoua, Argelia, un paisaje productivo de pequeña escala. Las cañas se usan para crear pantallas que protegen los cultivos del viento marino.
Fotografía: Carlos Ávila

Zaragoza, España, un paisaje estepario único en Europa donde los agricultores usan las vaguadas (que recogen la escasa precipitación anual) para sembrar cereal.
Fotografía: Araújo, Joaquín. España desde el aire. Madrid: Ed. Lunwerg, 2003.

¿Qué elementos y estrategias son necesarios para planificar de forma sostenible los paisajes productivos?

Los agentes que intervienen sobre un territorio son tan numerosos y con objetivos tan diversos (muchas veces contrapuestos), que resulta complejo establecer herramientas de planificación que permitan gestionarlos de forma correcta. En cualquier caso, siempre me ha interesado de sobremanera la experiencia de las denominadas “Chartes Paysagères” 1 desarrolladas en los años noventa en Francia.

A través de este mecanismo, una mancomunidad emprendía un proceso de determinación de la idiosincrasia de su territorio y del modelo futuro que querían poner en marcha. Para ello, mediante un procedimiento de participación ciudadana, se implicaba a la mayor parte de los agentes que actuaban sobre el paisaje. Después se firmaba una carta de compromiso asumida motu proprio (no de manera impuesta) que permitía la coexistencia y potenciación de los factores productivos, sociales y naturales del territorio.

Portada del libro La Charte Paysagère. En él se exponía la metodología de trabajo de esta iniciativa. Fotografía: Gorgeu, Yves, and Catherine Jenkins, ed. La Charte Paysagère. Outil d’aménagement de l’espace intercommunal. Paris: La Documentation Française, 1995.

1   Gorgeu, Yves, and Catherine Jenkins, ed. La Charte Paysagère. Outil d’aménagement de l’espace intercommunal. Paris: La Documentation Française, 1995.

2   Agrupación de municipios que se asocian para compartir servicios y políticas sociales, reduciendo de ese modo sus costos. / Grouping of municipalities that associate to share services and social policies thereby reducing their costs.