
Mario Schjetnan y Grupo de Diseño Urbano obtienen el Premio Internacional de Arquitectura de Paisaje Cornelia Hahn Oberlander
El Arquitecto Paisajista Mexicano Mario Schjetnan y Grupo de Diseño Urbano obtienen el Premio Internacional de Arquitectura de Paisaje Cornelia Hahn Oberlander, lee la nota completa para conocer los detalles.
El principio fundamental de Mario Schjetnan: “Tenemos el derecho humano al espacio abierto público”.
“Tenemos el derecho humano al espacio abierto público”.
El premio bienal incluye $100,000 dólares y dos años de actividades públicas relacionadas con el paisaje.
Washington, D.C., 14 de octubre de 2025 – The Cultural Landscape Foundation (TCLF) —La Fundación Cultural del Paisaje— anunció hoy que el arquitecto paisajista Mario Schjetnan y su despacho Grupo de Diseño Urbano (GDU), de la Ciudad de México, son los galardonados con el Premio Internacional de Arquitectura de Paisaje Cornelia Hahn Oberlander 2025 (Oberlander Prize).
Schjetnan y GDU, un despacho de arquitectura de paisaje, urbanismo y arquitectura fundado en 1977, han trabajado extensivamente en todo México, Latinoamérica, Medio Oriente y Estados Unidos. El Premio Oberlander incluye $100,000 dólares y dos años de compromisos públicos en actividades enfocadas en difundir el trabajo del galardonado y de la arquitectura de paisaje en general.
Schjetnan será un orador destacado en el próximo Oberlander Prize Forum titulado “Soak it Up”, que se llevará a cabo en Los Ángeles, California, el 5 de diciembre de 2025.
Schjetnan y GDU fueron seleccionados por un jurado internacional de siete expertos entre más de 300 nominaciones recibidas de todo el mundo. Los atributos del ganador del Premio Oberlander incluyen, entre otros, “una obra excepcionalmente talentosa, creativa, valiente y visionaria”, con “un cuerpo de obra construida extensa que es ejemplo del arte de la arquitectura de paisaje”.
En palabras del jurado del Premio Oberlander, se subraya que:
“En una era del surgimiento acelerado de megaciudades y la homogeneización cultural, Grupo de Diseño Urbano (GDU), fundado y dirigido por Mario Schjetnan, es un fuerte referente de compromiso social y justicia ambiental en sintonía con el arte de la arquitectura de paisaje. Su trabajo crea un puente entre lo ético y lo estético, abogando por el acceso a la naturaleza en la ciudad como un derecho humano fundamental”.
“Su trabajo crea un puente entre lo ético y lo estético, abogando por el acceso a la naturaleza en la ciudad como un derecho humano fundamental”. – Jurado del Premio Oberlander
Asimismo, el jurado proclamó que “la obra construida por GDU es una muestra tangible y un modelo que proporciona paisajes públicos como infraestructura esencial” en entornos de rápida urbanización, donde habita más de la mitad de la población del mundo actual.
El sitio web del Oberlander Prize incluye una biografía del homenajeado y un video introductorio de 12 minutos sobre Mario Schjetnan y GDU, así como tres videos de proyectos significativos: Parque Ecológico Xochimilco, Bosque de Chapultepec y Parque La Mexicana.
Mario Schjetnan y Grupo de Diseño Urbano

Equipo GDU
Fotografía: Cortesía Grupo de Diseño Urbano
Mario Schjetnan, fundador de Grupo de Diseño Urbano (GDU), obtuvo la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1968, el máster en Arquitectura de Paisaje en la Universidad de California, Berkeley, en 1970, y la beca Loeb de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard en 1984, en estudios ambientales avanzados.
En 1995, la Universidad Autónoma de Nuevo León le confirió el Doctorado Honoris Causa en Arquitectura, y en 2025 la Universidad Autónoma de Baja California recién le otorgó el mismo reconocimiento.
Schjetnan forma parte de una generación de arquitectos paisajistas, arquitectos y urbanistas que demostraron el impacto ambiental del desarrollo urbano y sus consecuencias sobre la vida, el planeta y sus habitantes. Ha desarrollado nuevas teorías y prácticas para el diseño de ciudades basadas en el conocimiento ambiental y la memoria cultural, poniendo la calidad de vida y el bienestar de los habitantes como base de una nueva relación ética y estética con el medio ambiente.
Las principales influencias de Schjetnan incluyen a arquitectos de la generación moderna como Luis Barragán, Max Cetto, Mario Pani y Augusto Álvarez. En términos de arquitectura de paisaje, cita a Luis Barragán, Roberto Burle Marx y Lawrence Halprin —una de las razones por las que estudió en Berkeley—, junto con artistas mexicanos como Diego Rivera, José Clemente Orozco, Juan O’Gorman y Carlos Mérida; el novelista Carlos Fuentes, el poeta Octavio Paz, y el rico legado de la mitología, arquitectura y cultura prehispánica, entre otros.

Mario Schjetnan, Fundador de Grupo de Diseño Urbano, Ciudad de México, México
Fotografía: Cortesía de Grupo de Diseño Urbano y la Fundación cultural del paisaje
Antes de fundar GDU, Schjetnan fue el primer jefe de diseño urbano y vivienda en el INFONAVIT (1972-1977), una iniciativa gubernamental creada para construir vivienda para los trabajadores. Fue una experiencia transformadora en la que viajó extensamente por México y descubrió, según sus palabras, “el inmenso mosaico de culturas de México”. Recientemente comentó:
“Para mí fue como un posdoctorado acerca de México. Creamos una serie o un conjunto de conceptos de diseño urbano ambiental distintos a lo que se había construido anteriormente en vivienda. Construimos en cinco años 100,000 casas y unidades de vivienda, y solo en la Ciudad de México se construyeron cerca de 25,000.”
Durante su beca Loeb en Harvard, Schjetnan estudió los fundamentos de las asociaciones público-privadas, un concepto bien establecido en los Estados Unidos para desarrollar y mantener infraestructura cívica, urbana y paisajística. Cita al Fideicomiso Pro-Bosque de Chapultepec y al Parque La Mexicana como modelos de asociación público-privada para el mantenimiento y desarrollo de estos espacios.
GDU fue fundado en 1977 por Schjetnan y el arquitecto José Luis Pérez como su principal socio, junto con sus respectivas esposas, Irma Schjetnan y Letty Pérez. Desde entonces, Schjetnan y GDU han diseñado y construido un extenso corpus de obras de arquitectura de paisaje, urbanismo y arquitectura en México, Latinoamérica, China, Medio Oriente y Estados Unidos.
El vasto catálogo de proyectos de GDU abarca una variedad de sitios históricos, como el Bosque de Chapultepec —el parque más antiguo de América— y el Parque Ecológico de Xochimilco, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con orígenes y permanencia desde el siglo X. También incluye el Parque Eco-Arqueológico Copalita en Huatulco, Oaxaca, y parques inéditos construidos en sitios postindustriales reciclados, como Parque La Mexicana, edificado sobre una antigua mina, y el Parque Bicentenario, en la antigua refinería de PEMEX en la Ciudad de México.

Parque de Chapultepec
Fotografía: Francisco Gomez, cortesía de Grupo de Diseño Urbano y la Fundación cultural del paisaje
El catálogo de GDU actualmente incluye desarrollo residencial, sitios postindustriales, turismo, museos y otros espacios públicos urbanos. Los proyectos de Schjetnan y GDU se caracterizan por la sustentabilidad en el uso del agua, el reciclaje para reutilización de sitios post-industriales, así como la rehabilitación y mejoramiento de espacios públicos, urbanos y naturales.
Cuando le han preguntado qué hace una obra paisajística de GDU, su respuesta es:
“Pienso que el paisaje es ante todo un concepto cultural y en segundo término nuestros trabajos son diseños específicos para cada caso, cada sitio.”Schjetnan también afirma:
“Si deseas desarrollar un nuevo sitio o una nueva área urbana, tienes que empezar por un parque para generar un sentido del lugar.”Por último, menciona:
“El objetivo principal de mi vida es mejorar la habitabilidad de las zonas más pobres de México y Latinoamérica, proporcionando justicia social y equidad ambiental.”
Cree enfáticamente que debe haber un “derecho humano al espacio público abierto y verde.”
Mario Schjetnan ha sido profesor e impartido talleres de diseño urbano y de paisaje en diversas instituciones:
Universidad de Harvard (1994, 1998, 2005)
Universidad de Arizona, Tucson (1999–2001)
Universidad de California, Berkeley (2001, 2021)
Universidad de Texas, Austin (2006)
Universidad de Virginia (2007, 2023)
En México, ha enseñado en:
FA-UNAM (1970–1972, 2001)
Universidad Iberoamericana (1979–1981)
ITESO Guadalajara (1981–1982)
Universidad Autónoma de Baja California (1983–1984)
También ha dado conferencias y talleres de diseño en Estados Unidos, Australia, Europa, Latinoamérica, Nueva Zelanda, China, Israel y Sudáfrica.
Es miembro de la Academia de Artes de México, miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, Fellow de la ASLA y miembro fundador de la SAPM desde 1975.
Actualmente, los integrantes del equipo de GDU son:
Mario Schjetnan (Socio Fundador y Director), Ana Schjetnan (Socia y Gerente General), Manuel Peniche (Asociado Senior), Marco A. González (Asociado Senior), Carlos Rascón (Asociado), José Luis Gómez Hidalgo, Héctor González, María de Jesús Tapia, Jimena Camacho, Estefanía Reyes, Brenda Arellano, Fernanda García, Carmen Rodríguez, Ana Campos, Andrea Ramírez, Fernanda Gómez, Ulises Victores, Mayeli Rojas, Angélica Cardenas, Rubén Gómez, Alejandro Cuevas, Gustavo Rojas (Asociado Externo), Rodrigo Hernández (Asociado Externo), Daniel Ramírez (Asociado Externo), Fabián Tron (Asociado Externo) e Ingrid Schjetnan (Asociada Externa).
Proyectos Significativos de GDU en México
Parque Ecológico Xochimilco
De 1990 a 1993, GDU creó un parque de 277 hectáreas con un Mercado de Plantas y Flores de 1,400 puestos, conceptualizando las intersecciones de recreación, preservación natural y espacios pasivos dentro del universo del paisaje cultural de las chinampas, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destacado por sus lagunas y sistema agrícola antiguo de islas artificiales. GDU restauró este paisaje cultural y al mismo tiempo diseñó un complejo sistema hidrológico de navegación, mejoramiento del agua, manejo de tormentas y santuario de aves. Este espacio fue rehabilitado y complementado entre 2019–2021.

Parque Ecológico Xochimilco
Fotografía: Francisco Gomez Sosa cortesía de Grupo de Diseño Urbano y la Fundación Cultural del paisaje
Bosque de Chapultepec
Es el parque más antiguo de América y, con sus 866 hectáreas, es el segundo parque urbano más grande de América Latina y Parque Central de todo México. GDU rehabilitó un paisaje constituido por capas históricas de las culturas aztecas, hispánicas y modernas.
Por un período de 20 años, GDU creó un Plan Maestro y un Jardín Botánico de 6 hectáreas, supervisó la creación y rehabilitación de amplias avenidas y paseos, así como la poda, plantación y remoción de miles de árboles, rehabilitó las entradas históricas, la iluminación y la infraestructura hidráulica, e introdujo nueva señalización y amenidades para los visitantes.
Parque La Mexicana
En el Distrito de Santa Fe, dentro del perímetro de la Ciudad de México, esta antigua mina de grava y arena fue excavada en las colinas occidentales de la ciudad y cerrada después del temblor de 1985. En una asociación pública y privada, se desarrolló el 70% de las 40 hectáreas como parque público y el 30% para desarrollos departamentales, infraestructuras y vialidades.
Un paseo recorre el sitio y termina en un anfiteatro junto a un lago. Numerosas amenidades, todas conectadas por el paseo, incluye un parque canino y un skatepark. En el borde suroeste, se diseñó un parque para patinar, canchas deportivas y áreas de preservación natural sobre un centro comercial parcialmente subterráneo. La Mexicana se ha convertido rápidamente en el parque público contemporáneo más visitado de la Ciudad de México.

Parque La Mexicana
Fotografía: Francisco Gomez Sosa cortesía de Grupo de Diseño Urbano y la Fundación Cultural del paisaje
Parque Bicentenario / Jardín Natura
Ocupando una sección de 8 hectáreas dentro del parque de 55 hectáreas en la alcaldía Azcapotzalco, este jardín botánico fue diseñado para revertir el daño hidrológico y geológico causado por la antigua refinería de PEMEX. El diseño de Schjetnan comprende una serie de nueve biomas, tanto interiores como exteriores, que representan los diversos ecosistemas de México —incluidos desiertos, selvas tropicales y humedales—, conectados por una red de senderos peatonales que se ramifican a partir del camino principal.

Parque Bicentenario / Jardín Natura
Fotografía: Francisco Gomez Sosa cortesía de Grupo de Diseño Urbano y la Fundación Cultural del paisaje
Museo de las Culturas del Norte, Paquimé – Casas Grandes, Chihuahua, México
GDU fue responsable tanto del edificio como del paisaje para este museo “topográfico” dedicado al sitio arqueológico precolombino más importante del norte de México, que data aproximadamente del año 700 d.C. El museo, influenciado por la arqueología existente —especialmente los kivas—, se organiza alrededor de un patio central circular revestido de piedra, con un canal de agua escalonado que anima el espacio y desemboca en un estanque angular. Paquimé fue declarado Patrimonio Mundial en 1998.
Canal de la Cortadura – Tampico, Tamaulipas, México
Conectando la Laguna del Carpintero con el río Pánuco, que desemboca en el Golfo de México, este parque lineal de 1.5 km de longitud cubre aproximadamente 6.6 hectáreas. Ubicado cerca del centro histórico de Tampico, el parque fue el eje de un plan maestro en cuatro fases (2004–2017). GDU rediseñó el Canal de la Cortadura como infraestructura fluvial y paseo que transformó un asentamiento marginado y en abandono en un frente de agua continuo y acogedor, revitalizando la zona urbana.

Canal de la cortadura
Fotografía: Francisco Gomez Sosa cortesía de Grupo de Diseño Urbano y la Fundación Cultural del paisaje
Cornerstone Festival of Gardens – Homenaje a los trabajadores inmigrantes – Sonoma, California
Este pequeño paisaje cultural de 150 m² narra la historia de los inmigrantes mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos, destacando las dificultades que enfrentan y su importancia en la economía de California. El jardín se divide en tres espacios temáticos, delimitados por muros de distintas alturas.
En uno de ellos, cuelgan fotografías de los cinco trabajadores inmigrantes que ayudaron a construir el jardín, junto a un altar dedicado a la Virgen de Guadalupe y postales de sus pueblos natales en Michoacán, México.
San Pedro Creek Culture Park – San Antonio, Texas
Un canal de drenaje de concreto que servía para el escurrimiento pluvial del centro histórico de la ciudad fue transformado en un parque lineal que serpentea suavemente hacia el sur desde North Santa Rosa Street hasta el arroyo Apache.
El cauce, revestido de piedra caliza, está flanqueado por senderos curvilíneos, bancas de azulejo y murales de artistas locales que capturan la historia y figuras emblemáticas de San Antonio. El recorrido inicia en la Plaza de la Fundación y simboliza el nacimiento del agua a través de la fuente “Lluvia del Cielo” (Rain from Heavens), que fluye hacia el sur formando cascadas, estanques, canales de riego, miradores, zonas de estar y vegetación intensa.

San Pedro Creek Culture Park
Fotografía: Francisco Gomez Sosa cortesía de Grupo de Diseño Urbano y la Fundación Cultural del paisaje
Declaración de Charles A. Birnbaum
Presidente y Director General de The Cultural Landscape Foundation (TCLF)
“Durante más de 50 años, el compromiso inquebrantable de Mario Schjetnan con la idea del derecho humano de acceder a espacios abiertos públicos, y la necesidad de incorporar valores culturales en su trabajo, han sido requisitos fundamentales para conformar y gestionar un entorno construido equitativo y bello para todos.
Durante muchas décadas, Schjetnan ha ocupado numerosos cargos académicos, y él y GDU han creado un cuerpo diverso e innovador de proyectos, proponiendo teorías y conceptos innovadores e impulsando acciones para crear un espacio público más justo.
Acerca del Premio Oberlander
El Premio Internacional de Arquitectura de Paisaje Cornelia Hahn Oberlander, de carácter bienal, incluye $100,000 dólares y dos años de actividades y presentaciones públicas. Fue creado para aumentar la visibilidad, comprensión, aprecio y diálogo en torno a la arquitectura de paisaje.
The New York Times calificó a Cornelia Hahn Oberlander como la “gran dama de la arquitectura de paisaje”, y señaló que fue “una de las primeras en hablar con pasión sobre el cambio climático, además de ser pionera en sistemas de manejo de aguas pluviales y techos verdes”.
La creación del Premio Oberlander comenzó en 2014 durante los esfuerzos de TCLF por evitar la demolición del jardín en la Colección Frick, diseñado por el arquitecto paisajista Russell Page, ubicado en East 70th Street, Nueva York. Según Birnbaum, “una donación inicial de un millón de dólares” por parte de Joan Shafran y su esposo Rob Haimes convirtió un sueño en posibilidad. El apoyo financiero adicional de otros donantes y el asesoramiento estratégico de expertos ayudaron a hacer realidad el proyecto.
La primera laureada, Julie Bargmann, fue anunciada el 14 de octubre de 2021; el segundo laureado, Kongjian Yu, el 17 de octubre de 2023.
Cómo galardonado del Premio Oberlander, las obras más representativas de Schjetnan y GDU serán añadidas a la base de datos What’s Out There® de TCLF, que actualmente incluye más de 2,700 sitios, 15,000 imágenes y 1,200 perfiles de diseñadores. Su trabajo y filosofía de diseño también servirán como inspiración curatorial para las actividades públicas a partir de 2026.
Jurado del Premio Oberlander
El jurado de siete miembros incluye a destacados arquitectos paisajistas, urbanistas, arquitectos, académicos y otros expertos de todo el mundo:
Claire Agre – Presidenta del jurado, socia y cofundadora de Unknown Studio Landscape Architecture & Urban Design, Baltimore, EE. UU.
Arthur Adeya – Cofundador de Kounkuey Design Initiative (KDI), tesorero de la junta de KDI Kenya, Nairobi.
Kirsten Bauer – Directora de diseño global de ASPECT Studios, Melbourne, Australia.
Ellen Braae – Profesora titular de arquitectura paisajista y urbanismo, Universidad de Copenhague, Dinamarca.
Margarita Jover – Profesora de arquitectura, Universidad de Tulane, Nueva Orleans; codirectora del programa dual de maestría en arquitectura de paisaje e ingeniería; cofundadora de Aldayjover, Barcelona, España.
Sameep Padora – Arquitecto y escritor, fundador de su práctica epónima en Mumbai, India.
Dorothy Tang, Ph.D. – Arquitecta paisajista, profesora adjunta, Universidad Nacional de Singapur.
La profesora Elizabeth Mossop, curadora del Premio Oberlander, es decana de la Escuela de Diseño, Arquitectura y Edificación de la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS), Australia.
Acerca de The Cultural Landscape Foundation (TCLF)
Fundada en 1998, TCLF es una organización sin fines de lucro 501(c)(3) dedicada a conectar a las personas con los lugares. TCLF educa y promueve la participación del público para hacer más visible nuestro patrimonio paisajístico compartido, identificar su valor y empoderar a sus promotores y guías.
A través de su sitio web, publicaciones, conferencias y eventos, TCLF amplía el apoyo y la comprensión de los paisajes culturales. TCLF también alberga el Premio Internacional de Arquitectura de Paisaje Cornelia Hahn Oberlander.
ENTRADAS MÁS RECIENTES