Parque primavera oaxaqueña Cho Ndobá: La resignificación de un espacio urbano

Conoce Parque primavera oaxaqueña Cho Ndobá: La resignificación de un espacio urbano, el cual con un museo y una extensa red de circuitos ecológicos y recreativos, marca un hito en la regeneración urbana de Oaxaca. Diseñado por RootStudio en colaboración con LABORA, este nuevo pulmón verde es una apuesta por la cultura, la comunidad y la sustentabilidad.

Esta iniciativa de regeneración urbana ha convertido 11.84 hectáreas fragmentadas y degradadas en un ecosistema multifuncional que integra cultura, deporte, sustentabilidad y comunidad, revitalizando una zona marginada y devolviéndole su protagonismo. 

En el corazón urbano de Oaxaca, donde durante décadas permaneció en desuso una antigua fábrica de triplay, ha cobrado vida un proyecto con un nuevo propósito: Parque Primavera Oaxaqueña Cho Ndobá (que en mazateco significa “primavera”). Esta iniciativa de regeneración urbana ha convertido 11.84 hectáreas fragmentadas y degradadas en un ecosistema multifuncional que integra cultura, deporte, sustentabilidad y comunidad, revitalizando una zona marginada y devolviéndole su protagonismo.

Espacio multifuncional / Multifunctional space
Fotografía / Photography: Cortesía de autores

Diseñado por el taller interdisciplinario RootStudio en coautoría con el taller LABORA, este parque articula elementos arquitectónicos y paisajísticos que dialogan con la historia del sitio mientras proyectan un futuro sostenible. La estrategia de intervención planteada combina la restauración de las edificaciones preexistentes con nuevas estructuras que emplean materiales locales, como madera reciclada y estructuras metálicas recuperadas. Además, un extenso borde ecológico de 85,000 m² redefine el perfil urbano y vincula al parque con la red de espacios públicos de la ciudad.

Ejercitando / Exercising
Fotografía / Photography: Cortesía de autores

 

Uno de los espacios más emblemáticos es el Museo del Maíz y la Milpa, que rinde homenaje a Oaxaca y las 35 de las 53 variedades de maíz existentes en México, además de funcionar como un centro educativo sobre biodiversidad y sostenibilidad alimentaria. Complementan esta oferta un recinto ferial, un cine al aire libre y diversas plazas activas, destacando la Plaza Central de 27,500 m², diseñada para actividades recreativas, deportivas y eventos públicos.

Espacio exterior con cuerpo de agua / Exterior space with water pound
Fotografía / Photography: Cortesía de autores

 

La vocación deportiva de este recinto se ve reflejada en el diseño y construcción de ciclovías, circuitos de trote, canchas de fútbol, voleibol y baloncesto, así como un skatepark adecuado para recibir campeonatos profesionales y un muro de escalada en el arenero, fomentando el acceso a la actividad física para un amplio sector de la población.

Skatepark
Fotografía / Photography: Cortesía de autores

 

Se ha puesto especial énfasis en la accesibilidad universal, con infraestructura adaptada para personas con movilidad reducida, incluyendo senderos accesibles y áreas recreativas inclusivas. Al mismo tiempo, la seguridad del espacio ha sido un elemento prioritario, materializado en caminos iluminados, casetas de vigilancia y un sistema de accesos integrados que garantizan la apropiación comunitaria del parque.

Sendero / Walkway
Fotografía / Photography: Cortesía de autores


El compromiso con la sustentabilidad se expresa en diferentes estrategias ecológicas, como la implementación de sistemas de captación de agua pluvial, la perforación de pozos de infiltración y la integración de un humedal para la depuración natural del agua. Cuenta con un vivero y, en conjunto con el jardín etnobotánico, promueven la conservación de las especies nativas, a la par de funcionar como espacios educativos para la comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y consolidando al parque como un punto de encuentro para diversas expresiones ciudadanas. 

El proyecto es también un espacio de expresión artística y cultural. Una reja diseñada por el artista Francisco Toledo delimita el espacio; se trata de un diseño inédito de la obra Peces que se ha replicado en la reja perimetral, integrando 796 piezas a lo largo de mil metros lineales. La monumental obra 2501 Migrantes del artista oaxaqueño Alejandro Santiago también está presente en el parque, simbolizando la búsqueda de una vida digna por parte de quienes dejan su tierra natal. Asimismo, bajo la dirección del artista Shinzaburo Takeda y el ceramista Adán Paredes, niñas y niños de las ocho regiones del estado participaron en la creación de un mural compuesto por 200 placas de cerámica que representa la fauna y flora local. 

Obra “2501 Migrantes” por Alejandro Santiago / Work “2501 Migrants” by Alejandro Santiago
Fotografía / Photography: Cortesía de autores

Este parque es una de las mayores obras de infraestructura urbana en la región de Oaxaca, y es un testimonio del esfuerzo colectivo por construir un futuro equitativo, sustentable y vibrante. Su impacto trasciende el diseño arquitectónico, generando nuevas conexiones con la ciudad y eliminando las barreras que fragmentaban el espacio urbano. Con esta iniciativa, RootStudio reafirma su compromiso con Oaxaca, la regeneración urbana y el trabajo colaborativo, sentando las bases para una convivencia que honra el pasado y abraza las posibilidades del futuro.