Las Abejas Meliponas

La abeja Melipona (melipona beecheii) también conocida como “La abeja sagrada maya” o abeja sin aguijón, es usada desde hace miles de años por los mayas prehispánicos de México y Guatemala, pues sus mieles y sus ceras cuentan con múltiples funciones medicinales como la regeneración de células, su ayuda al sistema inmunológico y la eliminación de bacterias, cicatrización, entre otros. (www.beecheii.com, 2019).

La melipona beecheii habita en la selva de la Península de Yucatán. Estas abejas nativas (del grupo Trigona y Melipona) realizan sus nidos dentro de las partes ahuecadas de los árboles de las selvas medianas y bajas (15 a 20 metros de altura). La presencia de la abeja “xunancab” o “colelcab” es un indicador de selvas tropicales maduras y que se encuentran en buen estado.

La meliponicultura es una de las varias actividades de traspatio o “solar” que se ha heredado desde la cultura maya. Las colonias o “hobones” son colocados en el solar para facilitar su manejo y cuidado, pero pueden estar en el monte o milpas.  Actualmente, la producción de miel de la abeja sin aguijón está presente en comunidades mayas principalmente atendida por mujeres y es aprovechada a nivel local.

Fotografía: Ana Icaza Leyva

“Las principales amenazas para las abejas son la deforestación y el uso indiscriminado de pesticidas”.

REPRODUCCIÓN

Viven en colonias permanentes con una reina, cuando ésta muere la “princesa” está preparada para sustituirla; estas colonias nunca se intercambian, se puede formar una nueva colonia separando a la abeja reina y llevándola a otra en donde empezará una nueva colonia.

Para la división de las colonias se recomienda hacerlo entre los meses de febrero y marzo, que es la época en que hay más flujo de néctar en la Península de Yucatán. Además, en este periodo las colonias de abejas parecen tener una población alta (incluyendo la población de zánganos) (González- Acereto, 1991).

Fotografía: Ana Icaza Leyva

Fotografía: Ana Icaza Leyva

Es conveniente tener colonias con poblaciones fuertes, que les llamaríamos “colonias madres”, para que a partir de éstas se lleve a cabo la división, ya que se requiere suficiente cría para producir una nueva colonia. Se recomienda tomar crías a punto de emerger (de preferencia de seis a siete panales de cría) para que la división tenga una población fuerte y a la vez es necesario transferir abejas adultas a la nueva colonia “colonia hija”, esto se puede llevar a cabo por medio de una pequeña red.

Se sugiere la colocación de pequeñas tiras de madera o cera para mantener los panales de cría separados del piso de la base. También se deberán colocar pilares de 1cm de altura formados por cera de abeja africanizada mezclada con cerumen de abejas nativas entre los diferentes panales con cría. Estos pilares permiten que existan espacios entre los panales de cría para que las abejas puedan transitar libremente entre los mismos. (Villanueva Gutiérrez R).

Fotografía: Ana Icaza Leyva

EL MELIPONARIO

Se han diseñado modelos de hobones (colmena en maya) parecidos a los hábitats naturales de las abejas para facilitar el manejo de la producción y extracción de la miel.  El meliponario se establecerá en cualquier predio aprovechando la cercanía de las plantas productoras de néctar y polen que es alimento esencial para el sustento de las abejas. La vegetación a sembrar a los alrededores deberán ser primordialmente flores de la región y árboles nativos.

Fotografía: Ana Icaza Leyva

Los hobones se establecerán dentro del sombreadero, apilándolos sobre tiras de madera que se colocan en forma horizontal, esto para proteger a las colonias de sus enemigos naturales.

Se podrá complementar con algunos repelentes naturales tales como los de los árboles del neem (Azadirachta indica), para mantener a salvo las colmenas de cualquier intruso y con estructuras de madera las cuales formarán el soporte estructural adecuado para su seguridad.

Corte: Ápiron Mx

Meliponario doméstico
Render: Ápiron Mx

CÓMO HACER TU PROPIO HOBON

Comprar dos tablones de madera maciza, una de 20cm y otra de 10cm, ligarlas y cortarlas con las siguientes medidas. La de 20cm en cortes de 40cm, la de 10cm en cuatro cortes de 40cm y el restante en cortes de 16.5cm para formar la caja de madera.

Fotografía: Ana Icaza Leyva

Armar la caja como se muestra en la imagen, con clavo para madera de 2 pulgadas. Se recomienda lijar las astillas que se encuentren en la madera, para su futuro manejo.

Fotografía: Ana Icaza Leyva

Una vez armada la caja, tomar una moneda de 1 peso, colocarla al centro del lado más largo, es decir de los 40cm, medir una pulgada hacia arriba y colocarla para marcar la entrada y salida de las abejas.

Fotografía: Ana Icaza Leyva

Con una broca para madera y un taladro, elaborar el hueco del hobon.

Fotografía: Ana Icaza Leyva

Rellenar las imperfecciones del hobon con cera de abeja o lodo con agua.

Fotografía: Ana Icaza Leyva

Agradecemos a la Sra. Deysi Dzul Chalé del Meliponario Jats ´uts Kaab ¨Bonita abeja¨ por la información concedida para la realización del presente artículo.

Fotografía: Ana Icaza Leyva

BIBLIOGRAFÍA

González Acereto, José Ángel y Quezada Euán José Javier. Producción tradicional de miel: abejas nativas sin aguijón. En Durán R. y M. Méndez (Eds.) 2010. Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 496 pp. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap7/19%20Produccion%20tradicional%20de%20miel.pdf

Slow Food Mexico. Miel de abeja Xunankab en la península de Yucatán. (2019)   https://www.slowfood.mx/baluartes/miel-de-abeja-xunankab-de-la-peninsula-yucatan/ (consulado el 31 julio 2019)

Quezada José Javier y González José Ángel (2009) Potencial de las abejas nativas en polinización de cultivos. Acta boil. Colomb. (online) 14, n.2, pp. 169-172.

Gonzáles Acereto, J. A. (1984). Acerca de la Regionalización de la nomenclatura Maya de las abejas sin aguijón (melipona sp.) en Yucatán. Revista de Geografía agricola, Análisis Regional de la agricultura. Universidad Autónima de Chapingo. Núm. 5 y 6., 190-193

López Santigo Rosa Isela (2014) “Proyecto de inversión para la producción y comercialización de miel de abeja melipona en la comunidad de buenavista bacalar. Informe técnico de residencia profesional. Instituto Tecnológico de la zona maya.

http://www.itzonamaya.edu.mx/web_biblio/archivos/res_prof/ige/ige-2014-12.pdf

Ayala, R. (17 de septiembre de 1999). Revisión de las abejas sin aguijó de México (Hymenótera: Apidae: Meliponini). http://www.academia.edu/2953968/Ayala_R._1999._Revision_de_las_abejas_sin_aguijon_de_Mexico_Hymenoptera_Apidae_meliponini_._Folia_Entomologica_Mexicana_106_1- 123

Villanueva Gutiérrez R, B. S. (s.f.). Crianza y Manejo de la Abeja Xunacab en la Península de Yucatán.