
Paisajes para Jugar: Naturaleza y Juego Libre
Alejandra Ortiz nos enseña sobre Paisajes para Jugar: Naturaleza y Juego Libre, un artículo que habla sobre la evolución de los parques infantiles, desde sus inicios hasta su relación actual con el arte y la naturaleza.
El juego es una actividad fundamental en la vida de los niños. Juega un papel crucial en su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. A través del juego, los niños exploran el mundo que les rodea, desarrollan habilidades esenciales y aprenden a interactuar con los demás.
Evolución del parque infantil
Los espacios de juego al aire libre, como los parques infantiles, han evolucionado conforme a las necesidades sociales y los avances en la psicología infantil.
El concepto de “kindergarten” o jardín de infancia fue desarrollado por el psicólogo alemán Friedrich Froebel, quien comprendió que un entorno enriquecedor podía influir positivamente en el desarrollo infantil. Por ello, destacó la importancia del juego libre y en contacto con la naturaleza.
Durante la Revolución Industrial, surgió el modelo tradicional del parque infantil. Gracias a la disponibilidad del acero, se popularizó el mobiliario de juego estructurado, incorporando elementos como columpios, balancines, areneros y toboganes.

Broadway, campo de juego, 1910 / Broadway, playground, 1910
Fotografía / Photography: Anónimo
En décadas recientes, la fabricación con plástico moldeado favoreció la proliferación de juegos modulares, lo que condujo a la estandarización de los parques infantiles.
Un término que refleja un cambio de paradigma son los “playscapes”, acuñado por el escultor Isamu Noguchi, quien a través de sus proyectos escultóricos enfatiza la creación de ambientes que evocaran el juego libre mediante el arte.
Los “playscapes” enfatizan la creación de ambientes que evocan el juego libre mediante el arte.
En años recientes ha surgido el “nature playground” o parque natural, centrado en el uso de materiales naturales para diseñar equipamientos que se integran al paisaje, convirtiéndolo en una parte integral del juego. 6

Parque infantil natural, Adelaide, Australia / Natural playground, Adelaide, Australia
Fotografía / Photography: WAX Design
Criterios de diseño
Ya sea como paisajistas, arquitectos o desarrolladores, al diseñar un parque infantil conviene considerar los siguientes aspectos:
- Zonificación: Integrar áreas para el juego estructurado y libre permite ofrecer más opciones para todas las infancias.
- Vegetación: Utilizar plantas y árboles de interés sensorial, como especies aromáticas, con flores coloridas, texturas variadas y que atraigan polinizadores como mariposas y colibríes.

Elementos naturales en el juego / Natural elements in a playground
Fotografía / Photography: LUC
- Materiales: Recubrir muros con piedra natural, madera, bambú o pintura en tonos suaves ayuda a crear un entorno más armónico. Para el piso, materiales sueltos como gravilla o acolchado natural son buenas opciones. Es clave considerar el nivel de amortiguamiento; el caucho, por ejemplo, es una opción segura frente a caídas desde altura.
- Mobiliario: Debe seleccionarse según la edad. Los niños pequeños disfrutan de juegos con riesgos controlados, y se puede incluir mobiliario didáctico con números, colores o notas musicales.
Para niños mayores de 5 años, se recomiendan estructuras que fomenten la destreza motriz y el sentido del reto: juegos para escalar, balancearse o desplazarse entre plataformas. Para lograr una apariencia natural, se pueden integrar troncos, rocas grandes o fuentes como elementos de juego.

Caucho colado en sitio, Shenzhen / Cast-in-place rubber, Shenzhen.
Fotografía / Photography: VMPDE Design
- Accesibilidad: Todo espacio debe ser inclusivo y responder a la necesidad de juego de todos los niños, incluidas las infancias con discapacidad. Desde la etapa de diseño se deben aplicar los principios de accesibilidad universal. Se recomienda guiarse por el capítulo 10 del Americans with Disabilities Act (ADA). (https://www.access-board.gov/ada/guides/chapter-10-play-areas/)
El diseño de un parque infantil va mucho más allá de distribuir juegos en un espacio abierto. Se trata de crear ambientes donde los niños puedan desarrollarse plenamente, jugar con libertad, experimentar la naturaleza y convivir.

Caucho colado en sitio, Shenzhen / Cast-in-place rubber, Shenzhen.
Fotografía / Photography: HochC Landscape Architects
En este sentido, las ideas de Froebel cobran más vigencia que nunca. Su visión del juego libre en contacto con la naturaleza es relevante en un contexto urbano cada vez más desconectado del entorno natural.
Diseñar con sensibilidad, conocimiento y propósito nos permite contribuir a la construcción de entornos donde el juego se convierte en una herramienta para el desarrollo humano y la conexión con el mundo.

Juego y naturaleza / Play and nature
Fotografía / Photography: Lappset
BIBLIOGRAFÍA / BIBLIOGRAPHY
1. «La Importancia del juego en el desarrollo infantil” Entrada de blog NB Psicología, (2025) /https://nbpsicologia.es/desarrollo-infantil-importancia-juego/
2. Heller, Naomi. «A Brief History of Playground Design, Part 1» The Field, (2020)/https://thefield.asla.org/2020/03/12/a-brief-history-of-playground-design-part-1/
3. Heller, «A Brief History of Playground Design, Part 1».
4. Heller, Naomi. «A Brief History of Playground Design, Part 2» The Field, (2020)/https://thefield.asla.org/2020/03/19/a-brief-history-of-playground-design-part-2/
5. Hart, Dakin. “Noguchi’s Playscapes” Grimshaw Foundation, (2022) https://www.grimshaw.foundation/stories/noguchi-s-playscapes
6. Heller, «A Brief History of Playground Design, Part 2».
ENTRADAS MÁS RECIENTES